INICIO BLOG

por Liam

Consejos importantes para dibujar a color

Consejos importantes para dibujar a color

En este artículo hablaremos de los conceptos para dibujar el color. Me dirán, ¿de qué está hablando? Bueno, es simple, se trata de lo que va a componer el color, es decir, su tono, saturación, valor, la textura que puede tener dependiendo del material del objeto. Los diferentes contrastes que se pueden obtener con los colores cuando se mezclan.

Para comenzar, algunas definiciones son necesarias antes de entrar de lleno en el tema.

EL COLOR EN EL DIBUJO: DEFINICIÓN

En primer lugar, vamos a definir qué es el color:

Es la percepción visual del aspecto de una superficie o de una luz, basada, sin estar estrictamente ligada, en la distribución espectral de la luz, que estimula las células nerviosas especializadas ubicadas en la retina llamadas conos. El sistema nervioso transmite y procesa el impulso hasta la corteza visual.

El color se puede describir en un enfoque artístico, que busca indicaciones capaces de guiar a los practicantes en su percepción del color y del uso de los pigmentos para reproducir o evocar la sensación de color. Por supuesto, hay otros aspectos que entran en juego en esta noción de color. De hecho, hay varios enfoques. Está el enfoque artístico que más nos interesa en este artículo, pero también está el enfoque químico, físico, fisiológico y psicofísico del color que también debe tenerse en cuenta.

Pero también hay otras características para definir un color:

EL TONO DE UN COLOR

 

Se emplea el término tono para definir una matiz de color. Pero es más comúnmente la palabra color la que se usa en el lenguaje popular para describir las diferentes matices que son el violeta, el azul, el verde, etc. Los tonos siempre están clasificados en un orden muy específico que corresponde a sus propiedades físicas.

 

Figura a la derecha: Es el espectro de la luz, que muestra los colores en un orden específico, y se puede notar la ausencia de magenta.

Un poco de cultura general no nos hace daño, este ranking se remonta a la época en que Isaac Newton estudia la descomposición de la luz por refracción: la luz blanca del sol se descompone en 5 colores el violeta, el azul, el verde, el amarillo y el rojo. Esta gama de colores que corresponde a diferentes longitudes de onda se llama el espectro de la luz.

 

La figura adjunta muestra el arreglo clásico de los tonos haciendo referencia al espectro de la luz. Aquí está presente el tono magenta, ya que se puede obtener mezclando azul y violeta con un toque de rojo.

El matiz es el parámetro al que somos más sensibles en sus variaciones. Pero esta sensibilidad está directamente relacionada con nuestra cultura occidental. Es en el matiz donde notamos inmediatamente la menor diferencia de color. Tal vez también el hecho de poder poner palabras en matices muy cercanos refuerza esta sensibilidad. La misma diferencia de color medida con un instrumento y el criterio de saturación o de luminosidad será mucho más difícil de discernir.

 

Al lado, hay muchos términos para describir matices de tonos muy cercanos.

 

EL VALOR DE UN COLOR

El valor corresponde a la intensidad lumínica de lo que se pinta. Imagine, por ejemplo, que estés usando tinta china. Cuanto más diluyas la tinta, más obtienes un líquido gris claro. Cuanto más diluyes, más disminuye el valor. Por el contrario, la tinta pura constituye un valor muy fuerte, de un negro muy intenso. Para distinguir bien los valores, entrecierra los ojos: al reducir así la cantidad de luz que entra en tu ojo, utilizas más las células bastonadas, las que sirven para ver de noche: insensibles a los colores te revelan las diferencias de intensidad lumínica.

El color se refiere a un concepto de tonalidad, compuesto de manera compleja a partir del Rojo, el azul y el amarillo. Podemos tener un rojo del mismo valor que un amarillo: imagina que tomas una fotografía en blanco y negro de un cuadro, todas las áreas con la misma intensidad gris tienen el mismo valor, pero pueden tener colores diferentes.

En este detalle de una pintura de David, que ha sido convertida en blanco y negro, se puede ver que el valor de la pared (gris medio: 50%) es el mismo que el de la tela roja. Tenemos dos colores diferentes que tienen el mismo valor. Al entrecerrar los ojos se pueden identificar los valores más fácilmente. Tener valores iguales permite que la luz circule entre diferentes colores, y simular una situación de iluminación sobre materiales de diferente color.

 

 

LOS VALORES PROPIOS DE LOS COLORES PUROS

 

Cada gris es el valor propio del color situado encima. Considerar los dos simultáneamente permite apreciar la vibración colorida propia de cada color así como su peso en términos de valor.

LOS VALORES DEL CÍRCULO CROMÁTICO

 

 

 

El círculo cromático está organizado en función de la complementariedad de los colores y no de su valor. Para facilitar la lectura de los valores, estos están agrupados en la figura adjunta.

En el círculo cromático que se muestra a continuación, cada anillo corresponde a un valor dado. Podemos ver que los colores cuyo valor propio es oscuro mantienen la pureza de su coloración en la periferia del círculo e inversamente para los colores claros.

LA SATURACIÓN DE UN COLOR

 

La saturación corresponde a la pureza o al brillo de un color. Se determina por la ausencia de blanco. Un color cuya saturación es igual al 100 % no contiene blanco. Un color cuya saturación es igual al 0 % es un tono de gris. Un matiz es la propiedad que define un color particular. Por ejemplo, el azul, el verde y el rojo son todos matices.

Recuerda: la tonalidad representa el color real (rojo o amarillo, por ejemplo).

Entonces, la saturación representa el brillo del color. Tomemos, por ejemplo, un color muy saturado, como el naranja brillante. A medida que la saturación se reduce (manteniendo el tono y la luminosidad), el color naranja adquiere un tono marrón, luego topo, para acabar en gris neutro medio (una vez reducida la saturación a cero). La reducción de la saturación depura el color, dejando únicamente la componente gris. Los colores topo y malva son característicos de una saturación bastante baja, ya que son bastante neutros, con solo un toque de color. El rojo manzana y los amarillos plátano son colores característicos de una saturación alta. La saturación mide la diferencia de un color respecto a un gris neutro de la misma luminosidad.

Aquí tienes una escala de saturación de un color para entender bien qué es:

 

Para entender la importancia de la saturación, te presento dos casos extremos:

En esta primera imagen, los colores están exageradamente saturados. De hecho, cuando se aumenta la saturación al extremo, se pierde rápidamente el realismo de las cosas y la imagen puede volverse rápidamente difícil de asimilar.

Mientras que la segunda imagen es un poco deslucida y pobre en saturación, sigue siendo cómoda a la vista. En realidad, cuando realices tus dibujos, necesitarás encontrar un equilibrio adecuado.

Si deseas realizar un dibujo bastante realista, como por ejemplo una pintura a partir de un modelo, pintura de un paisaje, o incluso un concept art para una película, tu elección de color ciertamente será más hacia el lado desaturado. Mientras que si deseas realizar dibujos en un estilo más estilizado, de caricatura o incluso fantástico, la balanza se inclinará un poco más hacia el lado de la saturación del color. Por supuesto, es necesario evitar los extremos.

Aquí está el rango de acción que se puede usar para dibujos realistas:

Si tomamos una escala de saturación que va de 0 a 100. 100 siendo la saturación máxima y el 0 la desaturación máxima. Nos limitaremos del 10% al 80% para un dibujo realista, privilegiando un promedio del 30% al 60%.

Y, por el contrario, para poder realizar un dibujo estilizado, de tipo caricatura, amplía tu paleta del 5% al 90%, privilegiando un promedio del 50% al 70%.

 

Aquí está lo que sucede con el valor de grises cuando desaturamos un color, al lado dos ejemplos resumen la saturación.

Para resumir todo esto, para dibujar el color correctamente:

En primer lugar, definimos el valor de los objetos que deseamos dibujar.

En un segundo paso, defino el tono y la saturación de cada objeto.

En un tercer momento, defino las sombras y la luz.

EL COLOR EN FUNCIÓN DE LAS SOMBRAS Y LAS LUCES DEL DIBUJO

 

Ahora que todos estos conceptos sobre el color han sido explicados, otros parámetros deben tenerse en cuenta cuando se dibuja el color: efectivamente hay textura que dependerá del objeto a dibujar. Su luz y su sombra dependerán del ambiente en el que el objeto se mueve. Es decir, si el ambiente es opresivo o alegre, no se utilizarán los mismos colores para dar sentido a lo que se dibuja.

Voy a darte ejemplos concretos antes de pasar a la siguiente parte. David Harrington explica paso a paso el proceso a seguir para construir una ilustración, concepto, imagen:

En primer lugar, comenzamos con un boceto.

Posteriormente definiremos los valores del objeto.

Integrando los conceptos vistos anteriormente: Valores de gris.

Viene después la saturación y el tono.

Y para terminar, la sombra y la luz.

referencia: https://www.artstation.com/artwork/d36QX

EL COLOR SEGÚN EL AMBIENTE DEL DIBUJO

Puede haber diferentes ambientes de luz y sombras que se pueden encontrar para dar vida a su imagen, aquí algunos ejemplos concretos: Por ejemplo, Claire Hummel trata el mismo tema con diferentes luces lo que da una atmósfera a la imagen.

Entonces, el color en sí mismo; es una tonalidad a la que se le añade un valor y una saturación que permite transmitir una emoción, nos cuenta, hace sentir emociones cuando varias de ellas se mezclan. Ilustremos estos argumentos con el trabajo de Stefano Scuccimarra:

ref: https://www.artstation.com/artwork/nZNgE

Podemos observar que las imágenes contienen un cierto equilibrio entre los diferentes colores debido a las combinaciones hechas entre ellas.

LAS DIFERENTES COMBINACIONES DE COLOR

 

Para empezar tenemos 3 colores primarios, que son el Azul, Rojo y Amarillo. También se les llama elementales porque no pueden ser creados por la mezcla de otros colores. Adjunto la figura 1. Mezclándolos entre sí, permiten obtener colores secundarios que son el naranja, el violeta y el verde. Adjunto la figura 2.

Figura 1

 

Figura 2

Nos encontramos con una paleta más amplia de colores, lo que nos da esto:

Luego también mezclamos los colores primarios y secundarios para obtener una infinidad de colores terciarios. Por ejemplo: mezclar amarillo y naranja da amarillo anaranjado, rojo y violeta darán rojo violáceo y así sucesivamente. Para entenderlo mejor, ilustrémoslo con otra figura:

   Como puedes ver, hay una multitud de combinaciones posibles con el color.

LA TEMPERATURA DE LOS COLORES

 

En las figuras anteriores podemos ver que los colores forman un círculo que nombraremos círculo cromático. Aquí hay uno, figura de la izquierda.

 

Observamos que se puede dividir el círculo cromático en dos partes, con los colores cálidos de un lado y los colores fríos del otro, como podemos ver en esta figura de la derecha.

Aquí tenemos un ejemplo de cómo Andrey Egorov aplica el uso de colores cálidos y fríos en la misma imagen. Veremos que se pueden combinar los colores de varias maneras. Hemos visto la combinación por temperatura de color, cálida y fría. Pasemos a los colores complementarios.

LOS COLORES COMPLEMENTARIOS

Un color complementario siempre está en el lado opuesto a sí mismo, les doy un ejemplo para entender mejor en un círculo cromático, vamos a elegir el amarillo y su color complementario es el violeta. Del mismo modo, si tomas azul, su complementario será el naranja y así sucesivamente.

 

LOS COLORES ANÁLOGOS

Existe otro tipo de combinación que consiste en usar los mismos colores adyacentes en el círculo cromático. Es una combinación muy armoniosa. Esto es un grupo de colores que tienen los mismos tipos de tonos. Aquí hay un ejemplo para ilustrar mejor mi punto.

 

LOS COLORES TRIÁDICOS

Se obtienen tomando tres colores equidistantes en el círculo cromático. Ofrecen un buen compromiso entre los colores. Hay un cierto equilibrio que permite atraer la mirada más fácilmente. Así es como se ve una paleta en triángulo equilátero.

 

Aquí tenemos un buen ejemplo que muestra la aplicación de los colores triádicos en un concepto. De hecho, LeeJee nos lo demuestra aquí en este concepto. Los colores se combinan entre sí para que sea armonioso. Esto da vida a la imagen.

ref: https://huaban.com/pins/308224129/zoom/

LOS COLORES MONOCROMOS

También hay otra combinación posible que es la del monocromo o también camafeo. Compuesta por tonos claros, medios y oscuros de un mismo color. Cada matiz debe ser suficientemente diferente para distinguirse uno del otro. Esto resulta en un efecto sobrio y elegante.

Aquí tenemos un buen ejemplo de monocromo hecho por Exphrasis. Se puede percibir que la imagen es fría y casi sin vida, y puede resultar aburrida pero sigue siendo agradable de ver. Esto es lo que el monocromo puede transmitir como sentimiento.

Para concluir este artículo, vamos a resumir todo lo que hemos visto. Todos los conceptos que hemos explorado ayudan a dar un ambiente a una ilustración, un concepto, un diseño de personaje, un entorno. Por lo tanto, tenemos varias formas de establecer este ambiente con las siguientes combinaciones de colores:

Dándote un último ejemplo para asegurarme de que hayas entendido bien lo que te he estado contando desde el principio. Aquí tenemos un concepto de Ming Fan que nos muestra los diferentes pasos a seguir para realizar una ilustración en color.

  

Redactora: Laure-Hélène