INICIO BLOG

por Tristan de Dessindigo

¿Cómo Elegir el Papel Según la Técnica para Dibujar?

¿Cómo Elegir el Papel Según la Técnica para Dibujar?

¡Preparado/a para comenzar! ¿Alguna vez estuviste muy orgulloso de tu dibujo, hasta que te diste cuenta de que el papel se hace bolitas? ¿De comenzar un nuevo proyecto para luego ver que rápidamente tu papel se ondula? ¿O simplemente de encontrarte perdido frente a un estante de la tienda con tantos tipos de papeles que ya no sabes cuál será el adecuado para tu técnica gráfica?

Hoy vamos a ver algunas bases para elegir bien tu papel.


LOS DISTINTOS FORMATOS DE PAPEL PARA DIBUJAR

Existen muchos formatos de papel, pero aquí están los más convencionales:

En general, es muy fácil encontrar cuadernos en formatos A5, A4 y A3. Los formatos raisin (formato grande) suelen venderse más en bloques de hojas sueltas. El A2 y A1 están principalmente destinados a la imprenta (especialmente para carteles).

Algunos tipos de papel no se encuentran en todos los formatos y, es a eso a lo que hay que prestar atención. De hecho, es más común encontrar papeles con un gramaje fino (una textura lisa en formatos A5/A4), y papeles gruesos (con una textura granulosa en formatos A3) o raisin.

Hay que prestar especial atención al tipo de papel ofrecido en los cuadernos, porque a menudo son bastante finos y poco adecuados para rotuladores o pintura.

Sin embargo, no hay realmente un formato adaptado a una técnica en particular, puedes pintar en cuadrados de 10 cm o dibujar con lápiz en papel tamaño A1. Es tu elección. Solo asegúrate de que el papel corresponda bien a tu técnica.


EL GRAMAJE DEL PAPEL

El gramaje corresponde al grosor del papel (pero no necesariamente a su solidez) y casi siempre se indica en gramos por m².

El gramaje propuesto para los papeles es muy variable y constituye una de las principales cosas a considerar cuando eliges tu papel. Se distinguen más o menos tres grandes categorías:

En general, cuanto más grueso es el papel, más resistirá a la goma, al difuminado o a las técnicas húmedas. Sin embargo, a mayor gramaje, también es más alto el precio. A menudo se recomienda utilizar papeles finos (y por lo tanto económicos) para hacer bocetos o rápidos esbozos de tus ideas y utilizar papel de gramaje grueso para realizar proyectos más elaborados.

El gramaje siempre está indicado en un bloque de hojas y casi siempre en cuadernos u hojas sueltas; por lo tanto, es bastante fácil no equivocarse. Pero si tienes alguna duda, siempre puedes pedir consejo en la tienda.


EL GRANO

La textura del papel corresponde a su textura más o menos granulosa, creando pequeños bultos y hendiduras. Esto se debe a su fabricación o a su material.

Podemos notar que cuanto más grueso es el papel, más probable es que se vea el grano.

Más allá del aspecto estético, el grano tiene una utilidad real, ya que permitirá que ciertas técnicas —como la pintura, por ejemplo— se adhieran mejor a sus asperezas. También permitirá a otras técnicas, como el pastel seco, actuar como una especie de micro lijado que ayudará a liberar los pigmentos del pastel para depositarlos mejor sobre el papel y trabajarlos posteriormente.

Por el contrario, la ausencia de grano también es importante para otras técnicas: los papeles más lisos (como el Bristol o el Layout) permiten obtener acabados cercanos al de la impresión, a veces bastante sorprendentes. Esto también ayuda a no desgastar demasiado la herramienta, como es el caso de los rotuladores de alcohol.

Se encuentran cada vez más papeles (a menudo artesanales) fabricados con fibras naturales como el lino, el algodón o el cáñamo. Esto suele dar una textura ligeramente diferente al grano tradicional porque la fibra de la planta es más visible. No es adecuado para todas las técnicas, pero las texturas ofrecidas pueden ser muy interesantes y aportar un verdadero plus según los medios.


EL COLOR

La última y principal característica que posee un papel es su color. Aunque la mayoría de los papeles tradicionales son blancos o beige claro, estamos viendo cada vez más la llegada de papeles coloreados llamados mi-teinte.

El uso de papel de color es ante todo una cuestión de gusto, pero puede resultar muy interesante en el resultado final del proyecto: se convierte en un elemento central de la composición y permite, además de ser un pequeño desafío artístico, resaltar mejor los otros colores.

También hay que señalar que es más fácil resaltar sombras y luces cuando se trabaja sobre un medio tono. Para algunos, también es una muy buena manera de salir de su zona de confort y luchar contra el síndrome de la página en blanco.

Los medios tonos están disponibles en muchos formatos y gramajes, ¡así que te invito a probarlos sin importar la técnica que practiques!


UN PAPEL ADECUADO PARA CADA TÉCNICA DE DIBUJO

Te invito ahora a interesarnos en algunas técnicas comunes para ver qué papel se adapta mejor. Si la que practicas no está en la lista, hay muchas posibilidades de que sea similar a una de ellas y que, por consiguiente, los papeles recomendados sean los mismos.


EL LÁPIZ DE GRAFITO PARA DIBUJAR

El lápiz es una técnica seca y la más conveniente de todas. Todos los gramajes y texturas son adecuados dependiendo de lo que desees hacer.

Para un acabado de la mejor calidad posible, te recomiendo un gramaje de al menos 120 g/m² con una textura lisa o muy fina.


LOS LÁPICES DE COLORES

Al igual que el lápiz de grafito, es una técnica seca muy permisiva y que no tiene problemas particulares.

Para obtener un acabado de la más alta calidad, te recomiendo un gramaje de al menos 120g/m² con una textura muy lisa; lo ideal sería un papel Bristol.


EL CARBÓN VEGETAL: UNA TÉCNICA SECA PARA DIBUJAR

El carbón es una técnica seca que produce mucho polvo volátil y muy manchante.

Para un acabado óptimo, te recomiendo un papel con un gramaje de al menos 150g/m² y una textura media a gruesa para retener bien el material y almacenar los pigmentos volátiles; lo ideal sería un papel Ingres.


EL PASTEL SECO

El pastel seco es una técnica seca que requiere una superficie porosa para que los pigmentos se adhieran bien y para mezclar mejor los colores entre sí. Generalmente, se trata el papel con anterioridad para hacerlo poroso usando piedra pómez o polvo de mármol.

Te recomiendo elegir un papel grueso de al menos 350g/m² con un poco de grano. Lo ideal sería un papel especial para pastel (aunque es bastante caro).


EL PASTEL GRASO

Como su nombre indica, el pastel graso es una técnica grasosa que requiere una buena cantidad de material y difuminado.

Por lo tanto, te recomiendo optar por un papel grueso de al menos 250 g/m²; puedes utilizar cualquier tipo de grano, depende de tu preferencia.


LOS ROTULADORES

Los rotuladores clásicos son una técnica húmeda, pero que seca muy rápido. En general, es una técnica bastante permisiva que no requiere un soporte particular.

Te recomiendo, para un resultado óptimo, elegir un papel de peso medio de al menos 90 g/m², lo más liso posible. Lo ideal sería un papel Bristol.


LOS ROTULADORES DE ALCOHOL

Los rotuladores de alcohol son una técnica húmeda que seca bastante rápido.

Para los rotuladores de alcohol no hay error posible: si quieres conservar tus rotuladores durante mucho tiempo y en buen estado, el papel Layout es obligatorio. Sin embargo, si deseas yuxtaponer técnicas (rotuladores + lápices de color o pastel), el Layout puede ser frágil; en ese caso, te aconsejo papel Bristol, pero esto reducirá considerablemente la vida útil de tus rotuladores.


LA ACUARELA

La acuarela es quizás la técnica húmeda por excelencia.

Al igual que con los rotuladores de alcohol, no puedes equivocarte: necesitas papel especial para acuarela (de al menos 250 g/m²). Es el único que será lo suficientemente grueso como para absorber el agua y permitir que los colores se mezclen bien sin que el papel se deforme.


LA TÉMPERA

La pintura gouache es una técnica húmeda que, aun así, requiere menos agua que la acuarela.

Puedes usar papel de acuarela o bien un papel grueso de al menos 250 g/m², liso o con un ligero grano para un acabado más uniforme.

LA ACRÍLICA

La acrílica es una técnica húmeda bastante similar a la gouache pero un poco más espesa.

Por lo tanto, te recomiendo usar papeles bastante gruesos, de al menos 250 g/m², pero lo ideal sería más cerca de 300 g/m² para poder trabajar los colores sin riesgo de romper el papel o que este último se deforme. Puedes elegir la textura que más te guste, pero generalmente son papeles de grano medio a grueso.

LA PINTURA AL ÓLEO

La pintura al óleo es una técnica grasa y húmeda porque, generalmente, se utiliza trementina para mezclar los colores. Dado el peso de la pintura, el número de capas y el solvente, a menudo se desaconseja trabajar la pintura al óleo sobre papel.

Sin embargo, si deseas hacerlo, deberás utilizar un papel muy grueso (de al menos 300 g/m², idealmente 350 g/m²) sobre el cual deberás aplicar previamente una capa de preparación para el uso de pintura al óleo.

Lo mejor sería utilizar un papel lienzo especial para pintura al óleo.

Ilustradora y redactora: Chloé Pouteau