INICIO BLOG

por Liam

Aprender a dibujar un oso

Aprender a dibujar un oso

 

El oso es un animal impresionante por su constitución y su potencia, pero también es muy simpático. Millones y millones de niños abrazan cada día un pequeño oso de peluche. Hoy vamos a estudiar este magnífico animal.

 

En primer lugar, una breve descripción sobre el animal. El oso es un mamífero (como tú y yo) de la familia de los úrsidos. Es plantígrado, camina sobre la palma de las manos -y la planta de los pies (como tú y yo)-. La mayoría de los osos son omnívoros. Están distribuidos entre ocho especies presentes en diversos hábitats desde Europa hasta Asia, pasando por América del norte y del sur.

Vamos a basar nuestro estudio principalmente en la observación de osos pardos. Es importante saber, por ejemplo, que el grizzly (América del Norte), el oso kodiak (muy imponente, que vive en Alaska) y el oso pardo europeo son todos osos pardos.

 

  

ANATOMÍA DEL OSO A DIBUJAR

 

Me gusta que entiendas cómo se forma un animal, cómo se sostiene, cómo puede moverse desde un punto de vista estrictamente mecánico. Por ello, vamos a comenzar con nuestro habitual estudio del esqueleto. 

Como a menudo se observa, las patas poseen la misma estructura que nuestros miembros. No deben olvidar, especialmente para dibujos del animal en reposo, que es plantígrado, es decir, que las dos zonas azules (azul oscuro y azul claro) están en contacto con el suelo [D].

 

 

Observarás que en [A] la columna se adhiere en la parte posterior del cráneo bastante alta. Será necesario tener cuidado de no inclinar demasiado el cuello del animal hacia arriba para evitar romperle las vértebras.

 

En el oso pardo la zona por encima del hombro [B] presentará un abultamiento de piel (y grasa) más o menos importante y característico de la especie.

 

En [C] destaco la silueta de la columna que se extiende hacia abajo desde la parte trasera de los hombros.

 

 Ahora en los siguientes dibujos, estudiemos un poco más en detalle el animal.

 

 

 

En primer lugar, el esquema A:

 

En el 1 se puede notar la inclinación del cráneo que dará su perfil al oso, el frente será ligeramente marcado. También nota que la órbita ocular se coloca justo bajo el desnivel del frente. 

En la punta del rostro, el hocico ocupa un buen lugar. Observamos que el ojo se colocará alineado con el hocico (línea roja) y ya podemos saber dónde se colocarán las orejas partiendo del ojo y dibujando un triángulo (líneas verdes / flecha verde 3) hacia el límite trasero del cráneo. 

Luego observamos que la articulación del codo (4) se encuentra un poco más alta que la articulación de la rodilla (5). 

Finalmente, en el (6) señalo la unión de la pata trasera con la cadera. Nota que la articulación está bien alta y atrás en el final de la columna. Esto puede ser útil si deseas dibujar su oso en posición sobre sus dos patas traseras (posición de amenaza o para buscar algunos frutos en lo alto).

La cola será muy corta.

 

 

 

Esquema B:

 

En rojo he venido a resaltar el límite del vientre del animal. Note que está en la prolongación de la garganta y bajo la pata trasera, el vientre conecta la cola. Nunca hay que olvidar esto y, por ejemplo, hacer comenzar el vientre demasiado bajo detrás de las patas delanteras. Las vísceras (rayado en verde) y una parte de la grasa del animal se encuentra en la parte baja del vientre. Observa cómo la línea roja desciende hasta las patas traseras. 

En (1) subrayo la longitud del cuello. El oso tiene un cuello ancho y poderoso que no es demasiado corto. Así que ten cuidado de no hacer que la cabeza esté en los hombros como podríamos estar tentados a hacer bajo el pretexto de que el animal es muy grande. 

En (2) les destaco la masa alta de la pata delantera, esto forma la silueta del animal y les ayudará en la construcción de su dibujo.

En el (3) se destaca la protuberancia presente encima del hombro en algunas especies.

 

 

 

EL CRÁNEO DEL OSO

 

Antes de observar al animal en carne y pelo, un pequeño detalle sobre el cráneo con una observación de perfil y de frente.

 

 

 

En el dibujo de perfil se encuentra en rojo el contorno del frente. El ojo en verde está en la prolongación de la cavidad nasal. En rosa, nota que el eje de la articulación de la mandíbula inferior se sitúa bajo el ojo. El ojo, por su parte, se posiciona aproximadamente en la mitad de la longitud del cráneo. 

En el dibujo de frente se destaca que el cráneo puede inscribirse en un círculo y, aun después de colocar los músculos y cubrirlos con pelaje, se mantendrá esta forma general en la cabeza. En verde, los ojos te miran directamente. Como nosotros, el oso tiene los ojos en la parte frontal del cráneo y no a los lados como en un caballo, por ejemplo.

Finalmente los colmillos, moderadamente desarrollados. En azul los colmillos superiores que se engarzan en los lados exteriores de la mandíbula. Los colmillos de la mandíbula inferior (en rosa) están un poco inclinados hacia adelante. La mayoría de las veces, debido a que los colmillos no son muy largos y las babas inferiores son caídas, solo los colmillos inferiores serán visibles cuando el animal abra la boca.

 

 

EL DIBUJO DE UN OSO DESDE VARIOS ÁNGULOS

 

 

En primer lugar, el animal visto de perfil.

 

 

 

 

En (A) la cabeza: vemos el perfil con la frente destacada (flecha naranja) y los ojos ubicados debajo del desnivel. En azul, el hocico es finalmente bastante largo y en esta especie rectangular.

Pero la piel de la mandíbula inferior y del cuello tienden a "tirar" la línea hacia abajo y al final nos encontramos con una forma general triangular con una punta en la parte superior del cráneo (en las orejas), una punta a nivel del hocico y un punto en la parte trasera de la mandíbula inferior.

En (B) les reacomodo rápidamente los huesos de las patas. No olvidemos que el final de la pata está compuesto de dos zonas (azul oscuro y azul claro). Esto le da esa apariencia tan característica a la pata delantera que está levantada, por ejemplo.

En cuanto a la postura, se nota que los hombros (1) están más altos que las caderas (2).

 

Y finalmente encontramos la estructura de la cabeza con la alineación narices/ojo; el ojo a la mitad de la longitud de la cabeza y las orejas colocadas en la parte trasera del cráneo en un triángulo que comienza después del ojo.

 

 

Ahora una pequeña síntesis de una vista frontal [A] y dos vistas cercanas de la cabeza, de ¾ [B] y de perfil [C].

 

 

 

 

Dibujo [A]:

 

En violet encontrarán la forma general de la cabeza bastante redonda, en rojo el hocico largo y rectangular. Noten que los ojos se colocan en los límites exteriores del hocico. Las orejas son bastante redondas. También se encuentran los hombros (1) más altos que la pelvis (2).

 

 

Dibujos [B] y [C]:

 

En violet la cabeza bien redonda, en azul el perfil con el desnivel del frente y el ojo que se coloca en la curva del perfil. En rojo el hocico con su forma rectangular que se ensancha en la unión con la garganta. En verde las orejas redondas que se colocan a continuación de los ojos. En rosa encontramos el ojo a media longitud de la cabeza.

 

Les he añadido un rápido boceto de la silueta en forma de trufa. Puedes partir de una forma cuadrada. Las fosas nasales (en rojo) son bien redondas en el frente y se prolongan en una línea horizontal (flecha rosa).

 

Los ojos son redondos y muy similares a los nuestros. La pupila es negra, redonda y bastante grande. El blanco del ojo es apenas perceptible. El iris generalmente es de color marrón a leonado. Los párpados son oscuros y tienen pestañas finas y muy discretas.

 

 

 

Tomemos un momento para ver rápidamente un descanso más complejo, la postura sobre las dos patas traseras.

 

 

 

Aquí el oso está en una posición de amenaza. Pueden notar que la cabeza no hace doblar demasiado el cuello (recordamos la conexión de la columna con el cráneo). En verde les he colocado de manera aproximada los huesos de las mandíbulas y de la columna. Recordamos que el eje de rotación de la mandíbula inferior se encuentra bajo el ojo (línea verde oscuro). 

En esta posición, el labio (1/en azul) inferior descubre los colmillos inferiores (2/ en rojo).

Encontrarás en el 3 la joroba de los osos pardos. En 4 se encuentra el enganche de las patas traseras bien abajo en la columna.

 

  

LAS PATAS

 

Terminamos con las patas. El oso tiene en cada pata cinco dedos, cada uno con una garra, más o menos curva. Las garras son no retráctiles.

 

 

 

 

Esquema [A] una pata delantera y esquema [B] una pata trasera. Los puntos rojos le indican el lado interior.

 

En la pata delantera se puede observar que las garras están ligeramente desplazadas hacia el interior. En la pata trasera, el arco del pie es más largo que en el frente.

 

 

 

OSO POLAR, PANDA GIGANTE, GRIZZLY Y OSO PARDO

 

 

Antes de comenzar con el dibujo paso a paso, vamos a ver algunas otras especies de osos.

 

 

 

En primer lugar, el oso polar.

 

Encontrarán en el oso polar las características morfológicas básicas del oso, el hocico bastante largo y cuadrado, la grupa redonda (2) y inclinada, así como la línea del vientre descendente (puntos 4 & 5).

 

Por otro lado, el oso polar tiene un frente mucho más plano y alargado (línea azul). Las orejas tienden a estar un poco más bajas en el cráneo (líneas verdes).

En algunos individuos, dependiendo del estado de engorde del animal, el hocico puede parecer más puntiagudo, pero esto se debe únicamente a que la garganta es muy abundante y caída (esquema [B] en rojo).

 

También tenga en cuenta que el oso polar no tiene una joroba (1) sobre los hombros y que su parte trasera es tan alta como sus hombros (diagrama [A] líneas rojas 1 y 2), lo que modifica su línea de espalda.

 

La apariencia general de la cabeza es más alargada y menos redonda.

 

 

 

 

 

Finalmente será mejor estudiar un poco más específicamente las caracterí­sticas de otras especies.

 

Aquí en 1 tienes un oso grizzly, un oso pardo, junto a otras especies. En 2 un oso negro (o baribal, de América del Norte), en 3 un dibujo de panda gigante (que es objeto de un artículo realizado por Rakjah), en 4 un oso negro de Asia (o oso del Tíbet o oso de collar).

 

Por ejemplo, en el oso negro encontrarás las caderas tan altas como los hombros, al igual que en el oso polar. La cabeza del oso del Tíbet presenta, por su parte, variaciones bastante características de la especie.

 

 

 

 

 

 

EL DIBUJO DEL OSO PASO A PASO

 Ahora, si has prestado atención a todo lo que hemos visto, deberías ser capaz de dibujar un oso correctamente. 

Vamos a dibujar el animal en una escena que se ve a menudo en los documentales sobre fauna, en plena pesca de salmones. Nuestro animal será un oso pardo. Vamos a complicar un poco las cosas y optar por una pose no completamente de perfil. La cabeza estará girada ligeramente hacia nosotros mientras que el cuerpo estará orientado en un eje diferente. 

En violeta, el eje de la cabeza con una bola para lo que está hacia nosotros. En rojo el eje del cuerpo con una bola para lo que está hacia nosotros.

 

 

 

En [A] el boceto de lo que vamos a hacer y en [B] la escena vista desde arriba con el ojo colocado para el punto de vista para que tengas una buena idea del todo.

 

 

 

 

 

Paso A: Coloco el eje central de la cabeza (en puntos rojos) y formo ligeramente la parte trasera de la mandíbula. 

Paso B: A partir del eje central dibujado justo antes, dibujo la línea del frente, coloco en el extremo el hocico y formo la mandíbula superior ensanchando un poco mi rectángulo. Desde el hocico trazo una línea para colocar el ojo y desde ahí dibujo el triángulo que me permite colocar la oreja (en verde). 

Paso C: Coloco la oreja (en rojo) que se intuye del otro lado. Recuerdo que el eje de la mandíbula inferior está ubicado debajo del ojo. Desde ahí puedo abrir la boca y trazar la mandíbula inferior (hueso de las mandíbulas en verde). Extiendo el cuello en continuidad con el cráneo (flecha rosa). 

Paso D: Dibujo la parte trasera del animal. En 1, además de la joroba que presenta esta especie, la posición de apoyo hace muy evidente la curva del hombro (1). Aquí el animal no está en un terreno plano, sus miembros inferiores están elevados respecto a las patas delanteras. Por lo tanto, la parte trasera no está más baja que la delantera, sino al mismo nivel (en 2). Termino la parte trasera del animal con una grupa bien redondeada (en 3).

 

No olvides que el vientre cuelga del cuerpo pero sigue la línea de la garganta (línea/flechas rosas).

 

 

 

 

 

En verde cruzado les coloco los volúmenes de las patas. 

Paso E: Coloco rápidamente los huesos de los miembros y formo las patas bien anchas alrededor. 

Paso F: Dibujo con un poco más de precisión encima de mis líneas de construcción y realizo algunos ajustes. En (1) formo la pequeña cola redonda. En (2) despejo un poco el trasero de la segunda pata trasera que se intuye un poco. 

En (3) y (4) curvo un poco más los extremos de las patas y entonces los pongo un poco más horizontal, para que nuestro oso no se resbale. En gris rápidamente reemplazo los huesos. Coloco los dos colmillos en la mandíbula inferior. 

Etapa G: El delineado final. El pelo de la garganta, el vientre y la parte trasera de las patas es un poco más largo, lo represento con una serie de trazos entrecruzados.

  

 

La colorización:

 

 

Paso 1: Elijo un marrón bastante suave como base. 

Paso 2: Oscurezco la parte inferior del animal con un tono más oscuro y ligeramente más rojizo. 

Paso 3: Agrego textura en dirección del vello (flechas violetas). 

Paso 4: Coloco las sombras y un poco de luz en la parte superior. Oscurezco el hocico y coloreo los ojos. 

Paso 5: Añado la decoración y refuerzo un poco los volúmenes.

 

 

 

 

 

 

RESUMEN

Para un oso pardo recordaremos:

 

 

Para todos los osos:

 

 

 

 

 

Ilustradora y redactora: Elo Illus