INICIO BLOG

por Tristan de Dessindigo

Descubre Cómo Crear una Página de Cómic: Paso a Paso

Descubre Cómo Crear una Página de Cómic: Paso a Paso

El cómic es un excelente medio para ilustrar tus historias. Sin embargo, hay algunas reglas que seguir para tener la mejor experiencia de lectura posible. En este tutorial, veremos cómo componer una página de cómic.


ANATOMÍA DE UNA PÁGINA DE CÓMIC

Tanto en manga, cómics como en cómic franco-belga, las páginas están compuestas de la misma manera. Contienen una secuencia de cuadros (o viñetas), llenos de dibujos acompañados de globos de texto, también llamados bocadillos.

Las viñetas están distribuidas en un tablero siguiendo un modelo: el gofrado. Esta rejilla que se utiliza para organizar las viñetas en un tablero. Existen dos tipos comunes: el gofrado de 4 líneas y 3 columnas, y el gofrado de 3 líneas y 3 columnas.

Se les conoce más comúnmente como gofrado 4x3 (se utiliza más en formatos grandes como el cómic franco-belga o el cómic americano) y gofrado 3x3 (en formatos más pequeños como el manga).


El espacio entre los recuadros se llama canalón. Generalmente es más ancho entre las filas que las columnas, lo que facilita la lectura de una página. En los bordes de esta, encontramos los márgenes, que son de dos tipos: 

Los márgenes de seguridad: representan el espacio que está muy cerca del borde de la hoja o de la encuadernación. Se evita colocar información importante en general,  aunque el contenido ubicado entre estos márgenes y el sangrado no debería ser recortado.

Los márgenes de sangrado: representa todo lo que será cortado durante la impresión y el montaje del cómic. Por lo tanto, es absolutamente necesario evitar tener información importante en esa área.

 

¿CÓMO REALIZAR LAS VIÑETAS Y LOS PLANOS DE SU CÓMIC ?

Como se ha visto anteriormente, las viñetas de una página de cómic están organizadas en una cuadrícula. Pueden variar en forma y tamaño. En general, estas se adaptan a las escenas que deben contener.

Existen varios tipos de planos. Los más utilizados son los siguientes:


Como se vio en el ejemplo, la forma del cuadro cambia según el plano. El espacio que ocupa en el tablero también varía: un plano muy amplio generalmente ocupará toda una línea, mientras que uno muy grande puede caber fácilmente en un cuadro pequeño.

Las celdas no son necesariamente cerradas, es decir, no siempre tienen bordes. Entonces hablaremos de celdas abiertas para aquellas sin bordes, y de semiabiertas para aquellas que aún conservan algunos. Las celdas abiertas y semiabiertas se extienden hasta el borde de la página ("o se imprimen en sangre"), ¡así que presta mucha atención a sus composiciones!

DIBUJAR LAS BURBUJAS

Si las casillas garantizan el espacio donde se desarrolla una escena, las burbujas son el motor del diálogo entre tus personajes.

Existen varias formas de globos de texto, y aunque puedes ser creativo, hay ciertos códigos que respetar. Los globos de diálogo generalmente son redondos y terminan en una cola que apunta hacia el personaje que habla. Los globos de pensamiento pueden tener una forma redonda o de nube, y generalmente tienen una cola de puntos. Los globos de exclamación o de gritos tienen una forma de explosión y una cola puntiaguda.

Finalmente, las burbujas de narración suelen ser rectangulares. Estos códigos pueden variar dependiendo del formato (cómics, manga) pero en general son viables en todas partes.


Si hay varias burbujas en un cuadro, piensa en colocarlas de arriba a abajo en el sentido de lectura para leerlas en el orden correcto. También será necesario planificar de antemano el espacio necesario para sus burbujas en sus cuadros para no cubrir tus dibujos.


LA HERRAMIENTA INDISPENSABLE EN EL CÓMIC: EL STORYBOARD

Nunca se dibuja un cómic al azar, sin tener una visión global de él. El storyboard es la herramienta que permite visualizar rápidamente el conjunto de tus páginas y verificar la coherencia y la narrativa a lo largo de tu cómic. Es una especie de versión alfa de su cómic: algo muy esbozado pero legible.

En un storyboard, la calidad de los dibujos no importa. Puedes perfectamente trazar muñecos de palo y anotar ciertos elementos siempre y cuando la acción sea comprensible. Sin embargo, es en esta etapa donde podrás elegir tus tomas, disponer tus cuadros y dejar espacio para tus diálogos.


Como cubre la totalidad de tu cómic, el storyboard también permite verificar la disposición de las páginas unas con respecto a otras. Cuando se lee un cómic, siempre tenemos dos páginas frente a nosotros: la página par y la página impar.

Por lo general, el inicio de la página par sirve para indicar el lugar donde se desarrolla la acción, es la exposición. El final de la página impar sirve para el aumento de tensión, es el cliffhanger.

Finalmente, el inicio de la página par que sigue a un cliffhanger sirve para resolver esa tensión: es la resolución. Estos tres eventos sirven para darle el ritmo adecuado a tu cómic. Una resolución que llega al inicio de una página impar anula cualquier efecto de sorpresa, y un cambio de lugar en mitad de la página parece extraño...


¡Ahora estás listo para lanzarte a tu primera historieta! Tómate el tiempo de tener un storyboard claro y fluido, ¡será tu mejor amigo a lo largo de tu creación!

Redactado e ilustrado por Louis Grieves.