INICIO BLOG

por Liam

Aprende a Dibujar una Cabeza de Tigre Realista: Guía Definitiva

Aprende a Dibujar una Cabeza de Tigre Realista: Guía Definitiva

En este artículo vamos a intentar descubrir a un señor tan esquivo como imponente, tan poderoso como elegante, un gran felino muy fácilmente reconocible, ¡he nombrado al tigre!
Aquí vamos a centrarnos especialmente en el estudio de su cabeza.

BASES DEL DIBUJO DE UN TIGRE

El tigre es el más grande de los felinos salvajes y uno de los mayores depredadores terrestres, detrás de algunos osos. En general, su cuerpo es más largo que el de un león, lo que lo hace parecer más grande (aunque hay variaciones según las subespecies y entre machos y hembras).

La unión de la columna vertebral es alta, justo detrás del cráneo, y el cuello en sí es masivo. Por lo tanto, cuando dibujes la cabeza del tigre, mantén esta idea de masa en mente. El cuello y los hombros continúan desde la cabeza.

Te detallo esto para evitar cabezas que "floten" demasiado. No estamos trabajando en el aspecto de una grúa, si me entienden. Siempre es importante tener una idea del aspecto general del sujeto, incluso cuando trabajes en una parte en particular.

Siguiente punto. ¡El tigre es un superdepredador!, lo cual implica que sus ojos están orientados hacia adelante (para estimar mejor las distancias) y no hacia los lados (como en los cérvidos, bovinos, ovinos, etc.). Esto significa que cuando lo ves de frente los ojos te enfrentan y cuando lo ves de perfil... ¡los ojos también están de perfil!

Bueno, vamos a hacerlo. Podría decirte que la cabeza de un tigre es un círculo con otro círculo, pero prefiero enseñarte sobre todo que es músculos y pelaje sobre un hueso (el cráneo). Creo que entender por qué las cosas tienen tal o cual forma es un método más eficaz. Así que no hay escapatoria, ¡A estudiar el cráneo!


¿CÓMO SE REPRESENTA EL CRÁNEO DE UN TIGRE?

En primer lugar, una vista de perfil:

Entonces veamos qué nos enseña esta vista.

El cráneo es compacto, y su hocico corto y ancho. La inclinación de la frente es mínima y poco marcada. Sus colmillos son muy desarrollados, Siendo los más largos de todos los felinos actuales y, pueden alcanzar una longitud de nueve centímetros.

En el esquema 2 se muestra la ubicación del hocico en verde. En azul, se muestra la unión de las vértebras; la transición con la unión del cuello también será poco marcada. En naranja, está el ojo, bien protegido dentro de la cavidad orbital; y en naranja rayado, la zona de visión.

Notarás que los ojos no se posicionan sobre la línea del hocico. En violeta se puede incluso delimitar, paralelamente al nivel superior de la boca, una zona donde se alinean la nariz y el ojo. Finalmente, en rojo, está lo que llamo la zona de audición, que es el área que cubre la oreja.

En el esquema 3, observamos un revestimiento sútil del hueso.


Vista de frente ahora:

En el primer esquema se aprecia claramente que el cráneo es compacto, se puede encajar en un círculo (ignorando la mandíbula inferior en esta posición abierta de la boca).

En el esquema 2 varias cosas:

En naranja, los ojos, que se encuentran casi al mismo nivel que la trufa (en verde).

Notarán, delimitada por las dos líneas violetas, la zona bastante amplia despejada entre los dos ojos.

En rojo la zona de audición que nos da los límites de las orejas.

En azul en la parte superior, el límite del cráneo nos dará el límite superior de la cabeza.

También en azul, en los lados, es importante tener en cuenta que los músculos poderosos se encuentran en esta zona (músculos de la mandíbula). Por lo tanto, si añadimos la masa muscular sobre las puntas de los huesos, obtendremos un nuevo punto de referencia para la forma de la cabeza.

En la imagen 3, al aplicar un sútil vestido del hueso, verás como el animal empieza a cobrar forma casi por sí solo.

LAS DIFERENTES PARTES DE LA CABEZA DE UN TIGRE


LA TRUFA

La trufa será la misma que la de un gato.   

Esquema A. en vista frontal, esquema B. en vista lateral.

En ambas imágenes (en rojo), observamos el ligero retorno de la trufa en los bordes. La trufa es una parte húmeda, no dudes en marcar la luz en ella. Para el color, puedes trabajar desde un rosa poco saturado hasta un naranja teja.

Para más realismo, puedes "ensuciar" el tono con manchas negras y oscurecer la zona en transición con los labios. La delimitación del borde superior está bien marcada. La textura es ligeramente granulosa, evita un acabado liso y uniforme para un dibujo algo realista.

Cuanto más realismo desees, más tendrás que trabajar en la transición entre el negro de las fosas nasales y el pelaje.

La zona negra bajo el rosa constituye la entrada de las fosas nasales. Aquí hemos forzado un poco el sombreado para que se vea bien. En el esquema B, la línea verde te muestra que la trufa es ligeramente abombada; evita las líneas demasiado rectas. A través del marcador azul se nota la forma de onda del borde superior de la trufa.


La construcción:

Hemos partido de un punto de referencia en azul.

Paso 1: Dibuja la forma ondulada de la parte superior de la trufa. Puedes marcar el eje vertical alrededor del cual el trabajo será simétrico.

Paso 2: En violeta, construimos un triángulo bastante aplanado que nos servirá como límite de las fosas nasales, las cuales no son de formas redondas. Sigue la línea superior y recurvea para unirla al punto de referencia violeta.

Paso 3: Cerramos la trufa con una punta redondeada.

La zona en verde debe ser sombreada, más oscuro hacia la parte media alta de la trufa y más claro hacia la unión con la pelaje. Cabe destacar que la zona tiene muy pocos pelos.


LOS OJOS

Las pupilas son redondas y negras. El iris es de color dorado a verde, azul para el tigre blanco.

 

Esquema 1: En azul dibujamos un bonito ojo almendrado, con el extremo exterior bien elevado. Cuidado con la flecha rosa: en el borde interior del ojo, no termines con una punta, sino más bien con una forma redondeada (como en un ojo humano, de hecho).

El ojo en amarillo está parcialmente por los párpados, tanto arriba como abajo. He resaltado el borde de la pupila en rojo para que puedas ver claramente que una parte quedará oculta.

Esquema 2: Los párpados (en verde) serán negros. Rayado en naranja, observamos la continuidad de la membrana de los párpados. Esta zona de piel será negra/gris, sin pelo.

En azul, en el marco de un dibujo más bien realista, añade algunos pelos más largos a modo de "cejas". En violeta  haz algunas vibrisas; se discreto en su representación para no sobrecargar tu dibujo.

Esquema 3: En la coloración, hemos trabajado el iris sobre una base dorada con toques de verde. La pupila es negra y, a diferencia de los ojos humanos, no hay 'blanco' visible, ya que está completamente rodeada de negro. No olvides usar el reflejo de la luz en el ojo y el párpado; también puedes destacar el párpado inferior.


DIBUJAR LAS OREJAS

Las orejas son redondeadas pero evita trazar un círculo perfecto, es más bien un triángulo muy suave (o curvo).

En azul, en el esquema 1, observa una pequeña irregularidad en las uniones exteriores (encontrarás lo mismo en el gato). Los interiores están cubiertos de pelo, especialmente en los bordes superiores de la oreja.

En el detalle he resaltado (en verde) pelos delante de la oreja. En violeta, los pelos son más largos que los del otro lado en rojo.

En el esquema 2, puedes ver que la mitad superior es negra con una mancha blanca en la parte posterior.


LA BOCA (BIGOTES Y LABIOS)

 

Los bigotes o vibrisas, son abundantes y blancos (cualquiera que sea el color del pelaje). En los esquemas 1 y 2 están representados en azul. En un dibujo que pretende ser realista, deberás representarlos debajo de la barbilla.

En el esquema 2 están coloreados para mayor visibilidad. Son cortos en la parte superior, crecen y nuevamente se acortan hacia la parte inferior de la mejilla.

Los puntos de conexión son negros y bien marcados, extendiéndose hasta formar en 4 a 5 líneas negras sobre el hocico. Estas líneas otorgan al patrón dos trazos rosas.

Las comisuras son negras, muy anchas y colgantes, representadas con la línea roja en el esquema 1. Justo debajo, en la zona rayada en rojo, el vello es más escaso y aún se puede discernir la piel oscura. En el rayado verde, por encima de la línea roja de la comisura, vemos la encía negra.


Apertura intermedia :

Aquí en azul la masa del labio superior, en rojo el belfo, en verde la encía y en rosa las líneas de los bigotes.


La boca abierta (amenaza o rugido) :

La ilustración con los huesos muestra la amplitud máxima potencial de la mandíbula, pero preferiremos generalmente una apertura menor más realista. Indicadas en azul: 6 dientes entre los colmillos.

En caso de amenaza, el tigre "mostrará" los colmillos contrayendo los músculos superiores de su boca (masa resaltada en azul).

Los caninos superiores serán expuestos por la contracción del músculo sobre la parte superior del hocico, lo que resultará en una serie de pliegues  (líneas rosas). La lengua que aparece es de un rosa más o menos intenso, de textura granulosa. Estas partes son humedecidas por la saliva, no dudes en hacer que la luz se refleje discretamente en los labios y/o la lengua. Encontrará los límites de los labios en rojo.


DIBUJAR EL PELAJE DE LA CABEZA DE UN TIGRE

En la mayoría de los tigres, el pelaje es de color amarillo claro a naranja oscuro rayado de negro. El pelo es blanco crema (un blanco demasiado "blanco" no se verá natural en el marco de un dibujo realista, pero será posible en una perspectiva más simplificada) en la parte interna de la garganta, en las mejillas, así como en la mandíbula inferior y en el dorso de los ojos.

Las rayas de colores negros, son más o menos abundantes y gruesas según las subespecies. Para el tigre blanco (que no es ni una subespecie ni una raza en sí misma) el pelaje será blanco (cremoso, marfil, hueso, apagado etc,...) con zonas oscuras más cremosas y rayas negras.

Paso 1: Primero deberás aplicar tu base plana (un naranja más o menos dorado pero no demasiado oscuro).

Paso 2: Después,  coloca las áreas "blancas" alrededor de la boca y los ojos. En el contexto de un dibujo realista, también puedes aclarar la línea de los pelos que están delante de la oreja (ver detalle del esquema 1 de la oreja-líneas en verde).

Paso 3: A continuación, siguiendo la simetría de la cabeza, aplica las líneas negras. En verde, verás las líneas de los bigotes; en azul,  las 3 líneas arriba de los ojos (ligeramente curvadas); en rojo, la línea que parte de los bordes de los ojos. En el exterior se forma una especie de triángulo que sube hacia la cima de la cabeza. En rosa, una línea más ancha que termina de delinar el ojo.

Etapa 4: En verde, hay dos grandes líneas que contornean los bordes de la cabeza; la que está más hacia el exterior sube muy alto. En rojo, las primeras líneas de la frente no son trazos definidos, sino más bien grandes puntos. En azul, verás las líneas de la frente que darán inicio al motivo que se extenderá por el resto del cuello y el cuerpo.


Ahora la dirección del pelaje. Observa al menos una vez su dirección; esto es válido para todos nuestros amigos peludos. Para un dibujo con planos simples, te mostrará la posición de las imperfecciones y, para una imagen más elaborada, te ahorrará tiempo.

Retomemos el esquema anterior, en azul la dirección del vello con un recordatorio en verde para las orejas.

Parece evidente, pero cuanto más realismo desees, más tendrás que trabajar la piel para darle densidad. El pelaje no es de un color uniforme y a los matices del pelaje se le añadirán los efectos de luz.

Además, el pelaje no está compuesto por pelos de la misma longitud. Si buscas un enfoque realista, no deberás olvidar "tirar" algunos pelos aquí y allá, pero sin exagerar para no desdibujar demasiado tu silueta. En el dibujo de ilustración, esto se traduce en rayado en las áreas donde el pelo es largo e hirsuto, y líneas más lineales donde el pelo es más corto (orejas y hocico).

En cuanto a las "líneas" negras, evita los trazos sólidos con bordes continuos y lisos, ya que no se verán realistas en absoluto, a menos que tu intención sea estilizar al animal.

Desde un punto de vista puramente técnico no puedo darte reglas básicas para el procedimiento a seguir, ya que el método varia según la técnica que uses. Por ejemplo, no representarás un pelaje con los mismos pasos si trabajas con acuarela o con óleo.


DIBUJAR LA CABEZA DE UN TIGRE PASO A PASO

Si has seguido todo correctamente hasta aquí, la construcción debería estar en un dos por tres.

Paso 1: La base será un círculo. En el centro vemos una línea roja, la usaremos para la simetría de la cabeza y para la construcción general.

Paso 2: Traza una línea (azul) para establecer la línea de visión. A partir de ella, sabrás dónde está la cima del cráneo. La línea rosa se sitúa sobre la línea de simetría, en la parte superior del cráneo.

Hemos visto a través del esqueleto que el desnivel entre la frente y la parte superior de la mandíbula no es muy pronunciado. La línea verde, que será la parte superior del hocico, sitúa el plano de este ligeramente por debajo de la línea rosa.

Paso 3: continuando la línea de simetría (línea roja), puedes dibujar la línea de simetría del hocico (línea verde); para la longitud de este, regresa al cráneo de perfil. Observarás que la distancia entre la zona del hocico y la cavidad orbital es un poco más corta que la que hay entre esta y la parte trasera del cráneo.

La línea de simetría te será de ayuda. La línea verde que marca el centro del hocico será un poco más corta que la línea roja que marca el centro de la cabeza. Con la punta del hocico, puedes trazar una línea (verde oscuro) para el centro de la boca.

Paso 4: desde los ojos puedes colocar (líneas rojas) la zona de audición que determinará el ancho de las orejas. Recuerda bien mantener la distancia entre los ojos (líneas y zona sombreada en naranja) para definir el ancho del hocico. Luego, coloca la trufa y termina de dar forma al hocico a su alrededor.

Paso 5: Ahora se hacen las orejas.

Paso 6: Limpiamos un poco las líneas de construcción. En el borde de las mejillas, el pelaje es abundante y más largo; de ahí que tracemos líneas largas para un efecto más salvaje.

Etapa 7: Los planos de colores.

Paso 8: Los rasgos de la máscara y un poco de sombra y luz.


Aquí hemos terminado nuestro recorrido. Debes saber que el tigre no es el felino más fácil de representar; sin duda necesitarás tiempo para memorizar bien el patrón de su máscara que lo caracteriza. Te recomiendo que practiques bien la formación de la cabeza, la colocación correcta del hocico y los ojos, y que tomes en cuenta referencias para las líneas negras. Con el tiempo memorizarás el trazado de las rayas.

Redactora e ilustradora: Ello illus