¿Cómo dibujar un ojo?
Dicen que los ojos son el espejo del alma, y tal vez por eso hay tantos dibujos de ojos rondando por internet. Hoy vamos a aprender cómo dibujar uno y para lograrlo, lo haremos paso a paso. Porque para dibujar un ojo realista, no podemos conformarnos solo con el globo ocular.
De hecho, lograremos un resultado mucho más realista si nos tomamos el tiempo de detallar bien las pestañas, las cejas y las distintas texturas de la piel que rodean al ojo. Nos espera un trabajo minucioso, ¡pero también un resultado sublime! 😄
OBSERVACIÓN DEL OJO
No hace falta decir que las características de los ojos varían mucho según la etnia y la edad. Para este ejemplo, voy a elegir un ojo de un adulto caucásico, pero siéntanse libres de elegir otro modelo si así lo prefieren. Eso sí, no olviden hacer un trabajo de observación previo, ya que hay pequeñas diferencias que pueden influir en el dibujo (por ejemplo, la forma del párpado en personas asiáticas😊).
Volviendo al tema, hoy será necesario hablar un poco de anatomía. ¡No se preocupen, no será mucho, lo prometo!
Entonces, ¿cómo funciona un ojo?
Probablemente ya lo saben, pero el ojo, en sí es un globo ocular es decir una pequeña esfera cubierta de músculos y piel, que queda protegida por el párpado, cuya forma también puede variar de una persona a otra
El ojo tiene una estructura llamada iris de forma redonda y de color variable, y una pupila en el centro que permite la visión. Esta pupila se dilata o se contrae según la cantidad de luz que haya en el ambiente (algo que también ocurre en muchos animales, como los gatos)
En una vista de perfil, seguimos una forma esférica. Sin embargo, el iris y la pupila son áreas "planas" cubiertas por una cúpula traslúcida. Este efecto se aprecia muy bien en los felinos. En el caso de los humanos, el iris es más pequeño, por lo que este fenómeno es menos evidente, aunque sigue perceptible según la posición de la pupila.
En el borde del párpado se encuentran las pestañas, tanto superiores como inferiores, la cantidad varía según la persona. No están insertadas directamente en el ojo, sino en un borde que se encuentra entre el globo ocular y el exterior. Gracias a esto, podamos cerrar los ojos tranquilamente.
La esquina interna del ojo permite ver parte de los músculos y las mucosas que rodean nuestro globo ocular. Puede que no suene muy glamuroso dicho así, pero sigue siendo una de las partes más importantes del ojo. 😄
Justo encima, dependiendo de la persona, en general tenemos un párpado marcado por un pliegue.
Luego subimos hacia la ceja y el arco superciliar. El ojo se encaja en una órbita ósea, enmarcado por la nariz, el pómulo y el arco superciliar.
En este artículo, vamos a estudiar el ojo con detalle. Pero después de eso, será clave aprender a ubicarlo correctamente en el rostro, respetando proporciones adecuadas y armonía.
Puedes complementar este aprendizaje con el curso "los fundamentos del dibujo" que se enfoca precisamente en cómo respetar las proporciones para construir un rostro claro, expresivo y coherente.
Vamos, ¡Pasemos al dibujo!
DISEÑO DEL OJO
Parto del principio de que todo el mundo busca dibujar un ojo realista. En general, es lo que se busca cuando se desea dibujar un ojo con ese nivel de detalle y expresividad.
Vamos a comenzar trazando un círculo que representara nuestro globo ocular.
EL GLOBO OCULAR
Luego, vamos a dibujar la apertura del ojo. En este caso, opte por un ojo bastante clásico, ni en forma de almendra ni caído. Pero, siéntanse libres de elegir otro modelo si lo así desean. 😀
No olvidemos la esquina interna del ojo que sobresale del globo ocular.
Puedes borrar las líneas del globo, ya no las necesitaremos.
DIBUJAR EL IRIS
Ahora, pasemos a dibujar el iris, tiene una forma muy redondeada, aunque si observamos bien no llega a ser un círculo perfecto. Un detalle importante para tener en consideración es que el iris siempre está en contacto con el párpado móvil (el superior). La única razón de que no sea así es si es cuando abrimos mucho los ojos.
Puedes comprobarlo fácilmente con cualquier persona. Pídale que mueva los ojos y observe su iris. Ya sea que mire hacia arriba o hacia abajo, el párpado móvil siempre seguirá su movimiento y cubrirá parte del iris, a menos que le pidas que abra los ojos al máximo.
LA PUPILA DEL OJO
En el centro del iris se encuentra ubicada la pupila. La cual en esta oportunidad la trazaremos como un círculo bastante pequeño con el objetivo de que el color del iris destaque. A menudo, justo en el centro del iris se puede encontrar diferentes tonos que generan efectos visuales realmente bonitos.
EL PÁRPADO
Luego trazaremos el parpado. Como sucede en todos los casos, el parpado puede tener diversas formas según la persona. En mi modelo, el párpado es grande y bien definido, así que seguiré esa referencia al dibujarlo.
También puedes marcar ligeramente los pequeños pliegues bajo el ojo (Sin presionar demasiado). Esto es opcional. Como más adelante vamos a colorear, puede servirte como guía. Sin embargo, si estás haciendo un dibujo en blanco y negro, ten cuidado con estos detalles. Los pequeños pliegues en esa zona tienden a envejecer el rostro. Por eso, si no es necesario incluirlos, es preferible evitarlos.
DIBUJAR LA CEJA Y LAS PESTAÑAS
Trazamos la ceja. Su altura puede variar bastante de una persona a otra. En general, cuanto más cerca esté la ceja del ojo, más hundido parecerá en la órbita. Lo mismo ocurre con la forma de la ceja, es bastante diversa. Así que siéntete libre de adaptarla según el estilo o modelo que estes representando. 😋
Vamos a dibujar las pestañas. Son más gruesas en el párpado superior que en el inferior, y se ubican a lo largo del borde de los párpados. Así que vamos a empezar trazando una línea suave de base que nos ayude a marcar ese borde y nos guiara para colocar las pestañas.
A partir de ese borde, podemos colocar las pestañas. Cabe destacar, que estas no están perfectamente alineadas ni parecen "cepilladas", si observas las pestañas notaras que son un poco disparejas. En general, cuando se trata de un ser vivo raramente es simétrico, ya sea un animal o una planta. Para dibujar nuestras pestañas es importante ser precisos y trazar pequeñas curvas en diferentes direcciones, algunas hacia la derecha, otras hacia la izquierda y así sucesivamente.
Finalmente, trazo una última línea que me servirá de referencia. Representa el inicio de la curva de la nariz. Pueden prescindir de ella si así lo prefieren. ☺️
Ahora bien, repaso todo cuidadosamente antes de pasar al color. Así me aseguro de que todo esté en su lugar 😄
Ya está, hemos dibujado base de nuestro ojo. Solo queda - y no es un detalle menor - añadir color, jugar con las sombras y luces para acercarnos lo más posible a un ojo realista. ¡Vamos por ello!
APLICAR EL COLOR AL DIBUJO
Primera etapa: reducimos la opacidad de nuestro dibujo. En este caso, como buscamos un acabado realista, esta técnica nos ayudará a construir el color por capas. Así que vamos a intentar acercarnos lo máximo posible a eso.
Comenzamos aplicando un tono base para la piel, en mi caso es un amarillo anaranjado claro, no muy saturado.
Voy a empezar directamente a modelar el color. En mi modelo noto varios matices distintos: un tono un poco verdoso hacia la nariz, un amarillo anaranjado hacia la izquierda, un color más claro y desaturado (es decir, menos intenso o más gris, si lo prefieren) en el centro del párpado, y una zona más rosada hacia el lado derecho del ojo, antes de volver a un tono arena en las sombras de esa misma zona. Así que aplico estos tonos aproximadamente.
No estamos trabajando volumen, luz o cualquier otra cosa por el momento, sino solo de tono de piel. Porque, como sabes, el tono de piel nunca es perfectamente uniforme en todas sus zonas.
LA LUZ DEL DIBUJO
Ahora comenzaré a colocar tonos más claros para representar las luces. Al observar, noto diferentes matices: un tono muy claro amarillo/naranja, un tipo de gris/beige también muy sueve y un último tono más rosado. Lógicamente, esto hace retoma los tonos básicos que aplicamos anteriormente.
Aquí estamos trabajando una copia directa de nuestro modelo. La intención es mantenernos lo más fieles posibles a este. Por eso, es fundamental identificar las fuentes de luz y representarlas en nuestro dibujo. Aquí, se puede ver claramente la fuente de luz que se refleja en el ojo del modelo. Proviene de grandes ventanas ubicadas a la izquierda. La luz es bastante difusa, así que no hay sombras definidas y marcadas. Todo se ve bastante suave.
Lo principales puntos de luz se encuentran en el lado izquierdo del párpado móvil (ya que es donde la luz incide directamente), lo mismo ocurre en el párpado inferior, la esquina externa del ojo, la parte alta de la mejilla y el arco de la ceja.
No dudes en trabajar bien las transiciones y buscar otras zonas que dejen pasar la luz. Las áreas más claras siguen siendo el párpado móvil y la esquina externa del ojo.
SOMBRAS DEL OJO
Una vez aplicada la luz, pasamos a las sombras. Vamos a trabajar con sombras difusas y suaves. Al igual que los tonos base y las luces, tenemos varios matices. Un color bastante grisáceo ligeramente verdoso, otro anaranjado / dorado, uno más violáceo (ideal para la zona debajo de las pestañas inferiores y el pliegue del párpado) y finalmente un tono marrón o chocolate.
Este paso le dará realismo y volumen al dibujo.
Si quiere profundizar más en cómo aplicar correctamente las sombras y las luces en tus dibujos, puedes encontrar cursos completos en el curso “Los fundamentos del dibujo":
Entonces colocamos estos tonos mencionados en relación con nuestro modelo. Es importante que no sigan ciegamente todo lo que hago, usen su sentido de la observación para entender lo que ven: que forma tiene esa sombra, que la provoca y como se integra al dibujo. La idea es recrear la imagen lo mejor posible.
Puedes trabajar la piel tanto como desees, retomar tonos básicos, mezclar nuevamente las sombras para crear bonitos degradados. Yo mismo trabajo la piel varias veces, de hecho, les he puesto algunos pasos abajo. Verán que, al degradar, se originan otros colores intermedios que añado aquí y allá. Eso es pura observación atenta y constante. Tómense su tiempo y sean sutiles al momento de poner el color.
¡Pasemos a la ceja! En mi ejemplo, la ceja es inexistente; normalmente, no dibujaría nada sino tengo una referencia clara. Pero como sé que muchos de ustedes elegirán modelos que sí tienen cejas, haré una excepción a la regla.
Sea como sea, siempre respeten la regla de oro cuando se trabaje con pelos, pelaje o cualquier cosa que se le parezca: siempre sigan la dirección de crecimiento del pelo. Siempre, siempre, siempre. De lo contrario, van a tener dificultades para obtener un buen resultado. Así que simplifíquense el trabajo desde el principio.
El principio sigue siendo el mismo, los tonos no son uniformes. Así que, al hacer los pelos de la ceja, variamos los colores según el modelo para lograr un efecto más realista. Como en mi caso no tengo un modelo claro (aunque tomé una referencia para no improvisar de todo), el resultado que obtendré probablemente no será muy convincente. ¡Pero ustedes no tienen excusa! Con mucha observación y una referencia clara, lograrán un mejor resultado 😄
Ahora vamos al meollo del asunto: ¡el ojo! Vamos a elegir un tono claro, más bien grisáceo o beige. Recordemos que el globo ocular es una esfera, lo que significa que va a captar la luz en su parte más prominente y las sombras se ubicarán en sus bordes. También es importante tener en cuenta la sombra proyectada por el párpado móvil. Por eso, añadiré tonos más oscuros que tienden hacia el marrón / amarillo y el gris para las sombras.
EL COLOR DEL IRIS Y DE LA PUPILA
¡Atención a no excederse! 😃 Una vez llegamos a esta parte, vamos a hacer nuestro iris. Si observan bien, el iris no es muy nítido. Su contorno es bastante difuso, por lo que pueden divertirse haciendo un círculo suave, sin borden rígidos. El color del ojo depende de cada modelo, por lo que en esta ocasión los invito a observar y elegir los tomos que mejor de adapten. Solo hay una regla que siempre se aplica: el contorno del iris siempre es más oscuro que el resto.
Observa cómo se crea esta impresión de un iris plano. Es exactamente lo que te explicaba en la parte de observación. Esta área es en realidad relativamente plana, es la capa translúcida que lo recobre es la que le da esa apariencia redondeada. (Lo explicaremos un poco más abajo) 😜
Por ahora no nos vamos a ocuparnos de posibles reflejos de luz, sino que realmente trabajaremos diferentes tonos de colores del iris. Como se ve, hay "capas" de colores yuxtapuestos que van desde el centro hacia el exterior del iris. Además, hay un segundo patrón que forma líneas que parten desde el centro del iris hasta el borde. Comencemos por el tono base.
Los tonos que podemos observar en el iris pueden ser uniformes o muy variables según los individuos. También puedes optar por inventar un color, siempre y cuando te inspires en un ojo real para observar cómo se pueden combinar esos tonos. Generalmente, los tonos del iris están en degradado, suelen girar en torno a un color central y se mezclan con tonos alrededor (por ejemplo, puede ser un poco más claro en el centro, un poco más oscuro en el borde, con toques amarillos o azules, etc.)
Luego añadimos nuestra pupila. ¡Cuidado! NUNCA usamos un negro puro. Es extremadamente raro encontrarlo en ojos reales, salvo en ambientes muy oscuros. Lo más común es utilizar un tono muy oscuro, como un marrón fuerte o un gris profundo. En nuestro caso, si observas la pupila, esta no es completamente negra. Haz la prueba si quieres. Incluso te pongo una comparativa para que notes la diferencia.
(gris muy oscuro: bien)
(negro puro: no es bueno, porque aplana de inmediato los colores y atrae demasiada atención)
El mismo principio se aplica para los rayos o líneas del iris, a menudo tienen un tono oscuro que puede variar entre ellas y se proyectan de forma irregular. No son uniformes ni perfectamente recto, lo que los hace interesante visualmente.
LOS REFLEJOS DEL OJO
Ahora vamos a agregar la luz que se refleja en el ojo. Eso es lo que va a darle el efecto de volumen al ojo especialmente al iris, porque la luz se refleja en la capa translúcida que recubre al globo ocular. En este caso, el reflejo es una mezcla de blanco y azul (probablemente porque el modelo está frente a una ventana y el cielo está nublado). Este reflejo crea una mancha de luz que representa lo que el ojo está viendo, y aporta una sensación de tridimensionalidad. Si observas bien, notarás que se reflejan las pestañas en ese lugar.
Si es necesario, puedes retocar algunos detalles. En mi caso, agregar pequeños reflejos en el globo ocular, acentuar un poco los pliegues bajo el ojo, dar un poco de textura a la piel y ¡ya pronto vamos a terminar!
Finalmente, nos quedan las pestañas por dibujar. Las coloco al final porque van encima todo lo demás, y trabajar el ojo después de las pestañas habría sido más complicado ☺️. Piensen siempre en el orden en que dibujan las cosas, les ahorrará tiempo y dolores de cabeza, créanme. En fin, las pestañas tampoco son totalmente negras. La regla del negro puro siempre se aplica (excepto para ciertos estilos gráficos, como el cómic, pero ese no es el tema hoy).
He utilizado voluntariamente un solo pincel para este tutorial, sin texturas ni efectos adicionales, para que, incluso si deseas hacer un ojo con pintura, puedas enfocarte en la metodología y los resultados que puedes obtener ☺️. Especialmente para pequeños detalles o lograr un buen acabado de la piel. Si te interesa seguir explorando el dibujo del cuerpo humano, por ejemplo, aprender a dibujar un rostro de hombre te invito a visitar nuestro blog Dessindigo. ¡Hay un montón de artículos interesantes esperándote!
Y con eso, ¡Feliz dibujo chicos! 😄
Ilustradoras y Redactora: Rakjah
Guardar