INICIO BLOG

por Tristan de Dessindigo

Dibujar una caricatura a partir de una foto

Dibujar una caricatura a partir de una foto

Una categoría muy particular del dibujo de retrato es la caricatura. Aunque esta sigue en general las mismas reglas que el dibujo de retrato, también tiene sus propias especificidades que se deben conocer para lograr una buena caricatura. En este artículo, vamos a aprender a hacer una caricatura creíble a partir de una foto.


Elegir bien al modelo

El primer paso para hacer nuestra caricatura es elegir bien la foto. Algunos rostros son más fáciles de caricaturizar que otros porque son más marcados.

Intenta optar en un primer momento por una foto donde algunos detalles del rostro estén más pronunciados que otros. Puede ser una persona con una nariz particularmente larga, ojos muy hundidos en el rostro o pómulos muy prominentes. Si eres principiante, evita tomar rostros demasiado “equilibrados” y por lo tanto más complejos de exagerar.

Al igual que en el dibujo de retratos, elige fotos donde la iluminación y el ángulo de la cabeza te proporcionen una buena interpretación de los volúmenes. Esto evitará que tengas que inventar detalles y facilitará la comprensión global de la cabeza.


Elegir los rasgos faciales a exagerar

Una vez elegida nuestra foto, tendremos que analizar nuestro modelo. Para el resto del artículo, he elegido esta: 

Empiezo primero por identificar los detalles del rostro que son pronunciados. Aquí, mi modelo tiene pómulos muy marcados, una boca ancha y baja, y cejas en forma de “coma” (gruesas hacia el interior del rostro, finas hacia el exterior) cerca de sus ojos.

En cuanto a los detalles menos destacados pero aún presentes, tiene una mandíbula relativamente cuadrada y mejillas ligeramente hundidas, así como ojos medio cerrados y un espacio interno del rostro bastante triangular.

Ahora puedo elegir entre estos detalles cuáles exagerar. Uno de los puntos importantes para reconocer bien un rostro es la forma de la cabeza. Por lo tanto, una mandíbula cuadrada, pómulos prominentes y mejillas hundidas son buenos puntos para explotar en mi caricatura.

La expresión facial se refleja en las cejas, los ojos y la boca, por lo que es interesante elegir entre estos elementos. Algunos elementos pueden ser menos expresivos, como la nariz de mi modelo, que es bastante clásica. Por lo tanto, no exageraré demasiado.

Dibujar nuestra caricatura paso a paso 

Ahora que ya hemos hecho el trabajo de análisis, ¡es momento de crear nuestra caricatura! El procedimiento será el mismo que usamos para un retrato clásico, pero esta vez tendremos que prestar especial atención a las formas.

En la caricatura, al ser un trabajo de estilización, las formas que elegimos para las deformaciones juegan un papel clave en la comprensión general del dibujo. Aun así, no podemos descuidar la estructura del rostro si queremos mantener credibilidad: aunque la cabeza esté deformada, ¡debe seguir siendo una cabeza!

Empecemos por la cabeza. Podemos dividirla en cuatro zonas principales: la cara (1), la parte superior del cráneo (2), el lateral del cráneo (3) y el lateral de la mandíbula (4). La silueta de estas cuatro zonas puede variar, pero todas deben aparecer en la caricatura y, por supuesto, en el lugar que les corresponde.

Así es como decidí dividir las distintas zonas de mi cabeza en la caricatura, comparándolas con la división clásica:

:

Ten en cuenta que ya en estas se encuentran los rasgos distintivos de mi caricatura: la mandíbula cuadrada y los pómulos prominentes.

Posteriormente, colocaré los elementos principales del rostro: la boca, las orejas, la nariz, los ojos y las cejas. Para mantener mi rostro creíble a pesar de las deformaciones, seguiré algunas reglas:  

La base de la nariz se alinea con la base de la oreja
La nariz y las cejas están conectadas por los arcos
La nariz y la boca están conectadas por el philtrum (la pequeña depresión de piel entre las fosas nasales y el labio superior)

Estos puntos me permiten mantener la ubicación lógica de los detalles en la cara de mi caricatura.


Agregar volúmenes al dibujo

Continúo ahora con la delimitación de los volúmenes abiertos de mi dibujo, es decir, los párpados, las órbitas (1), las mejillas (2), los pómulos (3), la frente (4), el cabello (5) y la barbilla (6). Aquí también, puedo definir algunas reglas para mantener una estructura coherente:

Las mejillas comienzan en las esquinas de los pómulos, pasan por las comisuras de la boca y terminan en los lados de la barbilla para la parte hueca, y siguen la línea de la mandíbula para la parte abultada.
La barbilla está separada de la boca por el hueco de la barbilla (7)
El frente toma raíz sobre los arcos, al borde de las cejas
Las mejillas ocupan el espacio entre el lado de la cabeza y la nariz.
Las órbitas ocupan el espacio entre la nariz, las cejas, los pómulos y los lados de la cabeza.
Las raíces del cabello se encuentran en la zona de la parte superior del cráneo y los lados del cráneo. La masa capilar puede simplificarse para adaptarse al estilo de tu caricatura.

La mayor parte de mi construcción está hecha. Ahora puedo volver a mi lista de detalles interesantes establecida durante mi análisis y empezar a representarlos, teniendo en mente la exageración.

Por ejemplo, para mis cejas, voy a destacar aún más la diferencia de tamaño entre la parte delgada y la parte gruesa. Los ojos son importantes para entender la expresión, así que los agrandaré. Esto me dará más espacio para marcar la expresión semi-cerrada de estos.

Al contrario, como la nariz no tiene mucha importancia aquí, puedo hacerla más pequeña. También prestaré más atención a la silueta: aquí veo que la oreja toca la silueta, así que aprovecharé para darle más importancia en mi caricatura.

 
Pasar el dibujo en limpio

¡La construcción de la caricatura está terminada! Ahora puedo pasar al paso de limpieza: el renderizado. Tienes bastante libertad para esta parte y puedes proceder como prefieras: mantener un aspecto a lápiz, pintar tu caricatura, dejarla con líneas claras, etc. Sin embargo, te aconsejo que al menos detalles tus volúmenes si quieres mantener una representación en 3D de tu caricatura.

Por mi parte, me gusta mucho el aspecto dibujado a lápiz para una caricatura, así que optaré por ese. En cuanto al renderizado de los volúmenes, aplico el mismo principio que para un retrato clásico, así que no dudes en consultar nuestros artículos sobre el retrato si deseas adentrarte más en los detalles para esta parte.

¡Nuestra caricatura está terminada! Intenta variar los modelos (hombres, mujeres, jóvenes, viejos...) para probar otras formas de exageración.

Redactado e ilustrado por Louis Grieves.