Cómo dibujar un león
En general, los felinos siempre han fascinado a los humanos. Son animales poderosos y graciosos, ágiles y misteriosos. Y aunque no es el más grande, uno de ellos ha logrado heredar el título de Rey, ¡estoy hablando, por supuesto, del león! Este gran depredador será hoy el tema de nuestro artículo.
PRESENTACIÓN Y ESTUDIO DEL LEÓN
En un primer momento vamos a enfocarnos en el esqueleto del animal, observa que lo que nos enseñará será igualmente útil para dibujar una leona.
Los leones tienen una musculatura imponente y muy desarrollada. Su cuerpo es alargado y robusto sobre patas gruesas y musculosas (hay que ser fuerte para derribar a una presa que a veces puede tener tu tamaño).
En primer lugar, comparemos la construcción de las patas con los miembros humanos. Encontrarás los mismos elementos (como es habitual en los mamíferos). Pero el león, a diferencia del hombre, es digitígrado, es decir, camina sobre sus "dedos" (la parte azul claro).
El león es el segundo felino más grande después del tigre, sin embargo, generalmente se acepta que tiene la mayor amplitud de cráneo entre los felinos. El cráneo puede colocarse en un rectángulo sin que la mandíbula sea demasiado larga o fina. La apariencia general es bastante compacta.
Subrayada también en naranja, la zona de la caja torácica, muy desarrollada, que ocupa un poco más de la mitad del busto delimitado por las líneas marrones.
También subrayada, la cola, noten que es finalmente bastante larga y llega al nivel del "tobillo" de la pata trasera.
En el siguiente esquema pueden ver mejor el cráneo.
El ojo, en naranja, se colocará aproximadamente en la mitad de la longitud del cráneo, ligeramente hacia atrás. En verde, la zona donde se colocará el hocico. En amarillo, la "zona auditiva" que nos da el ancho y los puntos de adherencia de la oreja (en rojo). Una línea marrón sigue los límites superiores del hueso, notarás que la frente no está marcada en absoluto.
En el diagrama a la derecha, una línea violeta te muestra que el hocico y el ojo se ubican casi en la misma línea. Esto resultará en una frente muy ancha y plana.
Interesémonos en las zonas rojas y azules. En rojo he cubierto de manera aproximada los huesos con masa muscular. Vean que la zona alta de la pata delantera y lo que podríamos llamar el muslo están muy desarrollados. Son volúmenes que estructuran a nuestro animal.
En azul, la zona del tórax forma un rectángulo que se va afinando suavemente hacia la parte trasera de la bestia.
En marrón se observa una línea que sigue los huesos. Note que desde la cadera, la línea del lomo desciende suavemente.
Si lo resumimos todo, nos damos cuenta de que nuestro león aparece.
De izquierda a derecha:
En violeta el rectángulo de la cabeza.
En azul, el cuello es corto y poderoso.
En rojo los músculos altos de las patas, con en naranja las patas que siguen.
En verde el busto, bastante ancho.
En violeta también, la cola.
EL DIBUJO
DIBUJAR LA CABEZA DEL LEÓN
Repasemos el estudio del cráneo pero en un animal visto de frente.
La zona de audición se indica en amarillo, que nos muestra dónde colocar las orejas, aunque estas están en gran medida ocultas por el pelaje.
En rosa encontrarás los bigotes. Como siempre, evita exagerar en tu representación para no sobrecargar tu dibujo. Si tu dibujo no pretende ser ultrarrealista, sé discreto con este detalle.
Ten en cuenta que los bigotes más largos están ubicados en la parte superior del hocico. El león también tiene algunos encima de los ojos y unos pocos en las mejillas.
Igual que los bigotes en sí mismos, los puntos de fijación de estos deben tratarse con discreción. En la simplificación de la izquierda, los puntos de fijación de los bigotes están representados por 5 trazos negros para que ustedes los ubiquen bien.
La forma de trufa será la misma que la de un gato, no completamente recta en la parte superior, haz una ligera ondulación sobre las narices, con un retorno sobre los bordes altos. El triángulo en el que puedes definir la trufa te da la zona de entrada de las narices que tendrás que oscurecer.
Para las orejas, son bien redondeadas, con una leve irregularidad en la unión exterior (indicada por la flecha azul oscuro). Una línea de pelos viene a fluir delante y los contornos de la oreja también están cubiertos de pelos (líneas azul claro). Desde atrás, la oreja es más negra con una mancha blanca en la punta.
DIBUJAR EL OJO DEL ANIMAL
Como es muy común en los depredadores, los ojos no están colocados a los lados del cráneo sino al frente. Es decir, que cuando miras de frente al animal, los ojos te enfrentan, y cuando miras la cabeza de perfil, los ojos también están de perfil.
La pupila es de color dorado a ámbar. Aquí he añadido un toque discreto de verde para darle densidad a la materia. El iris es redondo y muy negro.
En el dibujo de la izquierda puedes ver un discreto "blanco del ojo" a la derecha de la pupila. Este "blanco del ojo" debe permanecer muy discreto y si no buscas específicamente un efecto realista, puedes optar por no incluirlo.
En el diagrama de la derecha, en verde los párpados, negros, que cubren parte del ojo (en naranja) en la parte superior e inferior. En azul, las pestañas bastante visibles del párpado superior. La zona sombreada en rosa les muestra el ángulo interno del ojo; su unión con la pupila es amplia y curva, mientras que el borde exterior del ojo es más puntiagudo. Esta zona sombreada en rosa está desprovista de pelos y es bastante oscura. En sombreado rojo, los músculos de los párpados.
Note que la piel bajo el ojo forma una banda más clara.
LA CARA DEL LEÓN
Volvamos a observar el cráneo para visualizar bien el hocico.
En azul los colmillos de la mandíbula superior. En violeta los colmillos de la mandíbula inferior. Observen cómo los colmillos superiores rodean a los colmillos inferiores. Al frente, 6 dientes tanto arriba como abajo. Más adelante, los dientes tienen una forma muy particular que veremos mejor en el siguiente dibujo.
En el diagrama de la derecha, les resalto los elementos importantes.
En azul los "labios" o babas, de color siempre oscuro, negros. Esta zona siendo "húmeda" puedes realzarla con algunos destellos de luz (como en el dibujo de la izquierda). Los labios rodean la totalidad de las mandíbulas y son más anchos en la mandíbula inferior. A veces, incluso cuando la boca está cerrada, esta zona del labio puede ser ligeramente visible.
En violet las encías, de color rosa, para un dibujo realista podrás añadir algunos toques de negro en las uniones con los labios.
En rojo la lengua. Es importante saber para un dibujo realista, los leones al igual que los gatos tienen una lengua áspera. Si deseas aprender a dibujar un gato, tenemos un artículo en nuestro blog por si acaso que habla de eso.
En verde los músculos de la mandíbula superior. En verde oscuro, la contracción del músculo provoca pliegues en la parte superior del hocico.
DIBUJAR LAS PATAS
Las patas delanteras tienen 5 dedos y garras y las patas traseras 4. En el dibujo B. les rodeo cada "dedo", en rosa, azul, verde y rojo los 4 que están en contacto con el suelo en los miembros superiores e inferiores. En violeta, el "dedo" adicional presente únicamente en el interior de las patas delanteras.
En el esquema C., en azul, les muestro una ligera irregularidad en el trazado de la pata. Este pequeño abultamiento marca la unión de lo que sería en nosotros la muñeca. En rojo, las fundas de las garras. Observen que las garras no se sitúan en el medio de los "dedos".
En el esquema D, una vista desde abajo de una pata delantera. Pueden ver que las garras (en rojo) están desplazadas en cada "dedo" hacia el centro de la pata.
EL PELAJE Y LA MELENA DEL LEÓN
Finalmente, un elemento determinante, el pelaje con una característica en el caso del león: la melena (presente solo en los machos, si hubiera sido necesario recordarlo).
La mayoría de las veces, la melena va del leonado al negro, pasando por numerosos matices de hebras más o menos oscuras. Se extiende desde las mejillas hasta los hombros para cubrirlos más o menos, a menudo baja al vientre y cubre todo el cuello. La forma y el color pueden variar, pero cuanto más larga y oscura sea, más tu león se clasificará en la categoría de los guapos.
Vamos a estudiar el caso de un león con una melena bien frondosa:
Esquema A: Las flechas verdes te indican la dirección del pelo.
En azul, aprovecho para mostrarte que en esta posición, el peso del animal descansa sobre las caderas y los hombros, y esto nos da en la línea del dorso una curva con un pico en el nivel de la cadera. En las patas delanteras encontrarán la irregularidad de la articulación de la "muñeca".
Esquema B: Coloco en verde la cabeza, en azul el cuello y en rojo los hombros. Se observa en 1 que la piel comienza en la parte superior de la frente. En 2, la melena también cubre la articulación que sería nuestro codo. En 3, la melena cubre todo el frente del pecho del animal y se extiende bajo el vientre. En 4, la melena desciende hasta envolver todos los hombros y también cubre parte del costado hasta llegar a la parte baja del animal.
Esquema C: Podemos deconstruir la melena en tres partes. La parte azul donde los pelos están unidos a la cabeza. Los pelos rodean la cabeza y bajan para formar un amplio "collar". Generalmente, esta parte es más clara que el resto de la melena. Con la flecha les señalo la zona debajo de la cabeza, que la sombra proyectada de la mandíbula viene a oscurecer.
En verde la zona que rodea el cuello, los hombros y el pecho, y que puede cubrir también una parte de las patas delanteras. Los pelos están vinculados principalmente al cuello. Cuanto más hacia la parte trasera del animal, más tendencia tendrá la melena a oscurecerse.
En rosa la zona que corre bajo el animal. Los pelos serán también o incluso más oscuros que los de la zona verde y están unidos al vientre, obviamente.
Particularidad del león, el "tupé" de pelos que termina su cola. Cabe destacar que el mechón de pelos de la cola será del color general de la melena.
Para el pelaje, es de color arena, amarillo dorado o ocre oscuro. La parte interior de las patas siempre es más clara, al igual que el vientre. En casos muy raros, manchas en los cachorros aún son visibles en los flancos a la edad adulta, pero siguen siendo insignificantes.
También encontrarán leones "blancos", que en realidad tendrán el pelaje de color crema a rubio claro. Generalmente esto no es albinismo, ya que los ojos conservan un color normal (de avellana a dorado) pero pueden ser azul-gris o verde-gris. La melena será entonces generalmente un tono más claro pero aún muy pálida.
LAS ETAPAS DEL DIBUJO
Ahora sí ¡Todo listo para dibujar nuestro león!
He decidido centrarme en un individuo en movimiento. Vamos a dibujar un león que camina, tranquilamente. Para un aspecto natural, elijo ponerle tres apoyos en el suelo y una pata en movimiento.
Vamos a capturar a nuestro león en el momento en que su pata delantera izquierda acaba de ser "empujada" por su pata trasera izquierda.
Paso 1:
Coloco la cabeza, un rectángulo un poco más ancho hacia el cuello. Tiro de la parte superior del cuello (equivalente a la columna vertebral). Desde ahí coloco la masa del hombro. Continúo la columna con la línea de la espalda, hundiendo un poco la espalda antes de subir a la punta de la cadera y bajo suavemente.
Etapa 2:
Hago algunos trazos de construcción para colocar mis patas. He resaltado las diferentes partes por los colores utilizados en el primer esquema. Dibujo la línea de la cola, con el mechón que desciende un poco más abajo del nivel de los "tobillos" de las patas traseras. Cierro el pecho formando un rectángulo que se estrecha hacia la parte trasera del animal. Para el ancho inicial tomé la masa de los hombros como referencia.
Etapa 3:
Alrededor de mis trazos de construcción formo las patas. Encima de la línea del cuello dibujo la crin. Abajo la dejo fluir con amplitud para que se una a la línea del vientre.
Etapa 4:
En la cabeza en azul busco la mitad del cráneo, un poco a la derecha de la línea colocaré los ojos. En verde la línea que me ayudará a colocar la altura de los ojos y el hocico. En rojo la zona de audición que me da la posición de las orejas.
Etapa 5:
Borro un poco las líneas de construcción y encima trazo mi línea definitiva con algunos detalles: una línea para delimitar la zona superior de la boca, algunas líneas sobre las articulaciones de las patas...
Etapa 6:
A través de las flechas rojas les muestro las zonas representadas por líneas irregulares y sombreadas. Estas líneas corresponden a áreas donde el pelo es largo y/o hirsuto. En azul las zonas de pelo corto. Notarán que las líneas son entonces continuas y regulares.
Etapa 7:
Coloco las áreas planas. He utilizado colores diferentes para la crin para mostrarles la estructura de la que hablamos anteriormente. En amarillo la zona "delantera" de la crin, la que está unida a la cabeza. En marrón la zona que cubre el cuello y parte de los hombros y patas delanteras. Finalmente, más oscuros, los pelos bajo el vientre.
Las flechas rosas te muestran la dirección del pelo, lo que siempre es bueno conocer, pero especialmente que necesitarás tener en cuenta absolutamente en el contexto de un dibujo realista. Indicado en naranja, para dar un poco de movimiento a este león en movimiento, he hecho una ruptura con un pequeño mechón de pelos que se adelanta.
Etapa 8:
Aplico un color crema muy claro en el hocico y bajo el ojo. Doy textura a la melena con varias capas de hebras diferentes. Sombreo rápidamente y aclaro los relieves.
CONCLUSIÓN
Y bien, llegamos al final de este artículo... Sobre todo, siempre ten en mente que el león tiene un cuerpo bastante largo. Por favor, recuerda no saltarte el paso de colocar la línea del cuello/de la columna.
Coloca la melena después, esto evitará que posicione mal los hombros y te permitirá mantener las proporciones y la línea general del animal.
Ilustradora y Redactora: Elo Illus