Cómo dibujar un unicornio
Hoy entramos en el bestiario de mitos y leyendas, vamos a pasar unos momentos en compañía de unicornios. Y aunque nuestro tema es dificilmente observable en la naturaleza, responde a algunos códigos de forma que vamos a estudiar.
LA LEYENDA DEL UNICORNIO
El origen del mito del unicornio es poco claro, pero más o menos se acepta que este animal es el resultado de relatos de exploradores que se encontraron con diversos animales tales como rinocerontes o antílopes. Se convertirá en un animal clave en el imaginario del occidente cristiano desde la Edad Media hasta el Renacimiento. De hecho, es hacia el final de la Edad Media cuando su forma se define entre el caballo (cuyo cuerpo tendrá) y la cabra (preferiblemente blanca, de la que tendrá los cascos partidos y la barbilla) como en el detalle de la tapicería presentada.
Obviamente, si desea saber más sobre el origen de esta criatura, su evolución a lo largo del tiempo y sus simbolismos, le animo encarecidamente a que investigue más.
EL CABALLO COMO BASE PARA DIBUJAR EL UNICORNIO
Entonces, comúnmente el unicornio tiene un cuerpo de caballo (a veces, de hecho, tendrá todas sus características). Nota que digo "comúnmente", porque al final lo repito, el unicornio es un animal imaginario y puedes hacerlo tuyo modificando su silueta. Así que vamos a hacer un pequeño resumen sobre el "caballo", sabiendo que no estamos en un artículo dedicado al caballo, no detallaré mucho mi argumento. ¡Puedes consultar nuestro artículo para aprender a dibujar un caballo si deseas saber más!
Esquema A
Entonces, el caballo, como muchos animales, tiene la misma estructura de patas que nosotros, encontramos los mismos segmentos solo dispuestos de manera diferente. Mientras que nosotros somos plantígrados, el caballo es un digitígrado un poco especial, porque de alguna manera camina sobre la punta de sus dedos.
En este diagrama también puedea ver las uniones de los huesos que, por sus articulaciones, van a impactar la silueta del animal (→ ver las flechas negras). En 1 encontrarás una curva en el nivel de la unión de estos dos huesos. En 2 el hueso de la cadera creará un pequeño pico desde el cual el fémur descenderá para terminar en cola. En 3 la "rodilla" será ligeramente prominente como en 4 el hueso del tobillo.
Esquema B: la figura
Para la parte superior del cuerpo la cabeza (triangular) en azul y el cuello (largo) en verde.
Para el resto del cuerpo en rosa, la figura de las patas delanteras, en violeta el muslo (muy desarrollado y poderoso), y en rojo el "busto". Si enmarcas juntos los músculos de las patas y el pecho obtienes un rectángulo bastante alargado [1]. Si le agregas a esto las patas obtienes un rectángulo mucho menos definido con aire de cuadrado casi. Debes notar que el rectángulo formado por las patas [2] es un poco más alto que el rectángulo justo con el busto [1].
Esquema C: simplificando aspectos
La cabeza es un triángulo curvo en las puntas en el que se encuentra en 1, un círculo formado por la boca y las fosas nasales y en 2, un círculo un poco alargado formado por la mejilla del animal.
El cuello es un cono que se ensancha suavemente.
En la pata delantera, la masa muscular se puede simplificar en una forma vagamente triangular, un poco en forma de pera, sobre la cual no olvidaremos marcar la unión 3.
La espalda desciende suavemente desde la parte superior de los hombros hasta el "pico" de la cadera en 4. Note en 5 que la cola está formada en la continuación de la línea de la espalda (es una extensión de la columna vertebral).
En las patas propiamente dichas encontrarás dos articulaciones (representadas por círculos) en cada miembro.
Tomémonos un momento para observar la cabeza.
Esquema A
En general, el frente es recto, pero se pueden observar irregularidades en el perfil. Primero, a nivel del arco orbital, en rosa, algunas razas tendrán esta zona un poco curvada (esto es muy claro en los pura sangre árabes); también la zona de las fosas nasales, sobre los labios, al no estar apoyada en ningún hueso, podría estar ligeramente "hundida".
En azul, vean cómo las orejas están unidas bien arriba de la cabeza. En violeta, una pequeña curvatura sugiere los tendones que sirven de eje a la oreja. La oreja será bastante puntiaguda y los pliegues serán visibles desde cada lado.
En verde, las fosas nasales, que se abren a lo largo de la cabeza, pueden estar alineadas con el ojo.
En naranja, observen cómo el cuello no nace exactamente a nivel del hueso y permite adivinar el volumen de la mandíbula inferior.
Esquema B
El ojo se sitúa en el primer cuarto de la longitud de la cabeza (línea azul claro), y aunque está alineado con la narina (línea verde) su eje de visión (línea naranja) corta la línea de la frente con un ángulo bastante estrecho.
Encontramos la forma general de triángulo con puntas curvas (en azul oscuro) y las dos masas al inicio, el bloque de nariz/labios en rosa y las mejillas en violeta.
En rojo, una pequeña irregularidad creada por el labio inferior.
De ¾ y de frente:
Encontramos la forma general (la «bola» de hocico rosa en la punta y la «bola» de mejilla violeta en la parte superior, que unidas forman un triángulo suave)
El ojo y la fosa nasal se alinean con el eje verde.
En rojo las orejas con inserciones muy altas.
LAS PEZUÑAS DEL UNICORNIO
Como mencionamos al principio, el unicornio a menudo ha sido representado con pezuñas de cabra. Les propongo un breve recordatorio de la pezuña del caballo (pueden optar por mantener esta característica del caballo) así como una representación de la pezuña de la cabra.
En ambos casos no olvidaremos la articulación que termina la pata (círculo violeta que sería en nosotros la articulación antes de la primera falange de los dedos y no la muñeca)
El caballo tiene un casco de una sola pieza. Observe desde la vista trasera cómo la estructura está ahuecada en el medio.
La cabra tiene una pezuña partida en dos partes bastante independientes una de la otra. Esta estructura permite una muy buena adherencia esencial para ciertas especies (el muflón en montaña, por ejemplo).
¿DIBUJARLE ALAS?
Una pequeña fantasía, tal vez quieras darle alas a tu unicornio... sí, es muy inusual, pero ¿por qué no después de todo? Así que un rápido resumen sobre las alas.
Dibujo de la izquierda:
El ala de un pájaro consta de tres segmentos óseos y de un cuarto (4 en azul) compuesto únicamente por plumas que en realidad estará en la continuidad del segmento 3.
Dibujo de la derecha:
Podemos resumir el ala como que posee tres capas de plumas. En azul, el segmento 1 compuesto de plumas que siguen y cubren los huesos. En verde, el segmento 2 está compuesto de plumas de tamaño mediano que siguen el borde del segmento 1. En violeta y rosa, el segmento 4 está compuesto de plumas más significativas (más grandes y anchas). Este último segmento puede, en realidad, dividirse en dos subsegmentos; en violeta al final sobre la primera mitad del ala, las plumas son más largas con puntas afinadas, en rosa, plumas más cortas y más cuadradas se extienden sobre la segunda mitad de la longitud.
Debes saber que básicamente tienes dos opciones disponibles. O fijas tu ala a nivel de la pata delantera, en la zona verde, o la fijas justo después, en la zona rosa. Si, por ejemplo, quieres que un jinete monte tu unicornio alado y que pueda sentarse con las piernas delante de las alas, opta por la opción rosa.
Aquí para el ejemplo he fijado las alas en la zona verde. Un punto esencial: no seas tacaño con la envergadura de las alas. Incluso si el animal es "mágico", es difícil imaginarlo despegando con alas diminutas.
DIBUJAR EL CUERNO
Por supuesto, puedes optar por el clásico cuerno (más o menos) largo, recto y espiralado, al estilo narval [A]. Pero también puedes elegir algo curvo con una apariencia más parecida al rinoceronte [B]. ¡Y ya que estamos, aunque también llamamos al unicornio "unicornio", bien podrías añadirle un cuerno [C] y optar por las formas que desees [C]!
Â
DIBUJAR UN UNICORNIO PASO A PASO
Bueno, como ya les he dicho durante este artículo, hoy estamos tratando de un animal imaginario (¿o no? ¡OK, en cualquier caso muy muy raro!) y por lo tanto podrán hacer sus propias elecciones. ¡Vamos a dibujar un unicornio, uno entre todos los unicornios posibles, y no duden en divertirse un poco con la forma de este animal!
Elijo no hacer un dibujo demasiado realista. Voy por un unicornio muy "caballo" con pezuñas de cabra. El cuerpo estará visto desde un ángulo trasero de ¾ y el animal girará ligeramente la cabeza para estar de perfil.
Vamos...
Paso 1: Coloco la cabeza, un triángulo que incluye la "bola" del hocico (nariz/labios) y el círculo de las mejillas.
Paso 2: Estiro el cuello que se ensancha progresivamente hacia el escote. La flecha verde le señala un pequeño "bulto" creado por el hombro. En naranja, el pliegue del cuello bajo la mandíbula inferior.
Paso 3: Trazo la línea de la espalda que desciende suavemente antes de dirigirse hacia la "punta" de la cadera (flecha verde) a partir de la cual la espalda desciende nuevamente (líneas/flecha roja). También coloco la figura de los músculos encima de las patas.
Paso 4: Dibujo algunas líneas abarcando las masas rosas y violetas de la etapa anterior. Cierro el vientre. Coloco rápidamente los huesos de las patas (ver código de color utilizado para el estudio del esqueleto). En marrón serán visibles las articulaciones de los "rodillas", en rojo las "tobillos" y en naranja el "codo".
Paso 5: El ojo vendrá en el primer cuarto de la longitud de la cabeza, se colocará alineado con la nariz (línea verde) pero su eje estará en un ángulo inclinado (línea naranja). En rojo prolongo la columna para colocar la cola.
Paso 6: Dibujo el ojo, trazo la nariz y el pelo, luego coloco el cuerno en la parte superior de la frente.
Paso 7: Basándome en mi trazo de construcción dibujo con un poco más de detalles mi animal y diseño algunos detalles en el suelo.
LA COLORACIÓN DEL DISEÑO
Etapa A: La unicornio tendrá un pelaje muy claro, elijo un blanco roto y para que resalte un poco más coloreo rápidamente el fondo.
Etapa B: Elijo un gris bastante neutro para el crin (melena y cola) y coloreo los cascos con un marrón ligeramente gris. Elijo un verde oscuro para el ojo. Decido entonces que el cuerno tendrá el mismo tono base que el resto del pelaje.
Etapa C: Coloco las sombras relacionadas con los volúmenes; la luz es suave y viene de arriba a la izquierda.
Etapa D: Mancho el vestido con toques de blanco y gris. Coloco un poco de luz en la crin, los cascos y los ojos. Pongo las sombras en el suelo, las sombras proyectadas y refuerzo las sombras en la parte trasera.
Ten en cuenta que rápidamente podemos decidir agregar una barba de chivo.
Y listo.
Cuando decidas representar a esta criatura, debes hacerlo de forma relajada. Diviértete, ya sea con la forma del cuerno, los colores, el aspecto general... Estamos hablando de un animal legendario, nada mejor para dejar volar tu imaginación.
Ilustradora y redactora: Elo Illus