Cómo dibujar un cráneo
Como indica el título de este artículo, hoy vamos a aprender a dibujar un cráneo, un cráneo humano en este caso. Nos centraremos exclusivamente en esta parte, sin conectarlo con el resto del esqueleto, y sin considerar su lugar y sus variaciones gráficas en diferentes culturas.
El cráneo es el soporte del rostro y es en gran parte él quien define su forma. Sin embargo, observar un rostro también nos enseña cosas sobre el cráneo que lo estructura. No me extenderé aquí sobre la estructura del rostro y, si aún no lo has hecho, te invito a ver el curso gratuito "Reglas infalibles para lograr rostros exitosos", especialmente el capítulo 2 "la forma del rostro" en el sitio: https://www.dessindigo.com/cursos-de-dibujo/bases-del-dibujo/personajes-rostro
Lo que debemos recordar aquí es que la cara (por esto me refiero a los ojos, la nariz, la boca, etc.) está situada en un plano frente al cráneo. Obviamente, hay diferencias de profundidad en este plano, la nariz está más adelante, los ojos más atrás, pero todo ello se encuentra en una zona delante del cráneo.
Comencemos observando un cráneo en contexto.

Dibujo A:
Aquí una primera observación destacada por las flechas violetas: la caja craneana no está hecha de un solo hueso. Se encuentran, de manera más o menos discreta, líneas en la unión de los segmentos. De manera simplificada, encuentras una línea vertical a nivel de las sienes y una línea horizontal que comienza detrás del arco superciliar.
Dibujo B:
Aquí encontramos la idea de que la cara está en un plano (en verde) adelante del cráneo (en naranja). También pueden observar que la caja craneal no es exactamente redonda, es un poco alargada y sutilmente inclinada hacia atrás.
Otro elemento: en rojo les indico un hueso que será muy importante para la estructura del cráneo, envuelve las órbitas y sobresale en los lados (en su rostro, este será el hueso bajo sus ojos, en la parte superior de las mejillas).
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DEL CRÁNEO HUMANO PARA DIBUJO
Ahora miremos un cráneo desde diferentes puntos de vista: ¾ trasero, de perfil, ¾ frontal y de frente.

En la línea [1] está un dibujo rápido de un cráneo. Se puede ver bien (flecha A) que la caja craneal no es perfectamente redonda, está un poco "aplastada". En B se puede observar el "bulto" del arco superciliar, no lo hagan demasiado desarrollado o le darán a su cráneo un aspecto demasiado paleolítico.
En la línea [2] he coloreado los volúmenes principales para que resalten más:
En naranja tienes la caja craneal.
En verde, la zona alta de la cara: frente y órbitas, y en rojo, el ángulo del hueso cigomático (que puedes sentir en la parte alta de tus mejillas). Es este hueso cigomático el que en una cara va a definir la anchura general.
En rosa, la zona donde están implantados los dientes de la mandíbula superior. Noten cómo esta zona se coloca bajo los arcos, pero no sobre toda la anchura del cráneo.
En azul, la mandíbula inferior conectada al cráneo por un soporte en "V".
En la línea [3] solo te coloco el plano del rostro con respecto a la esfera de la caja craneal.
DIBUJO DE CRÁNEO EN VISTA DE PERFIL, DE FRENTE Y DE 3/4
Hagamos un análisis sobre algunos dibujos un poco más detallados.

Esta vez tenemos tres vistas, de perfil, de ¾ frontal y de frente. Nota que en A, B y C la parte superior de la cavidad nasal se ubica en la parte inferior de la cavidad ocular (línea punteada turquesa). La cavidad nasal tiene una forma triangular bastante simple. Las flechas violetas marcan el ligero volumen de los arcos. Muy importante, observe en C la forma de los nichos de los ojos. No estamos ante un agujero redondo, sino más bien ante un rectángulo con esquinas redondeadas y que cae ligeramente sobre los bordes exteriores del cráneo.
La flecha verde le apunta a la parte baja del cráneo, que tiende a no ser un redondeado suave. En rojo, el borde interior de la nariz.
En los dibujos 1, 2 y 3, vuelvo sobre los principales volúmenes frontales. En trama verde entre las dos líneas rosas, el plano del frente, observamos que el borde de la nariz es prominente. En rojo, el conjunto del hueso cigomático que incluye el borde de las cavidades oculares y que apunta hacia los lados. En trama rosa, el bloque con los dientes superiores y en azul la mandíbula inferior. Las flechas azules en 1 resaltan la forma en "v" del hueso en la unión.
DIBUJO DE CRÁNEO VISTO DESDE ARRIBA Y DESDE ABAJO
Rápidamente, dos puntos de vista menos habituales, desde arriba y desde abajo.
Cabe señalar que la estructura de la caja craneana por debajo es bastante compleja. Si optas por este punto de vista y deseas realizar un dibujo realista, no puedo más que invitarte a estudiar esta zona en detalle.
En naranja se observa que el bloque de la mandíbula superior está bien redondeado y "adelante". Las flechas rosas indican el ángulo del hueso cigomático.
Para la vista desde arriba, encontramos (flechas azules) las líneas de uniones de las placas del cráneo y notamos nuevamente que la caja craneal no es exactamente redonda.

Para concluir, otro punto de vista un poco complicado, una vista en picado. Observamos el plano (en verde) del rostro y la forma angular del hueso cigomático (en rojo). En rosa y en azul respectivamente la mandíbula superior e inferior. En naranja, este punto de vista permite ver claramente el avance del borde de la nariz.

EL MOVIMIENTO DE LA MANDÍBULA DEL CRÁNEO
Lo práctico es que tienes un modelo personal de cráneo humano (sí, el tuyo) y puedes probar por ti mismo la movilidad de la mandíbula inferior en relación con el resto de la estructura.
Solo necesitas darte cuenta de que el eje de rotación de la mandíbula inferior se encuentra bastante alto, a nivel de las fosas nasales. Si colocas tu mano en el borde de tu mejilla, frente a la oreja, podrás sentir el punto de rotación del hueso.

EL DIBUJO PASO A PASO
En primer lugar, vamos a definir nuestro punto de vista. Vamos a dibujar un cráneo desde el frente, pero visto un poco desde abajo. Las mandíbulas estarán abiertas y todo esto se sostendrá "como por magia". Lo digo en el sentido de que esta posición no será físicamente posible sin fijaciones metálicas (o magia, precisamente).

En verde el plano del rostro, deformado por la vista en contrapicado. Con esta vista de perfil podrás entender mejor la pose.
Empecemos.

Paso 1: Al igual que la cara, el cráneo está construido sobre una simetría. Coloco mi eje para el centro de mi construcción.
Paso 2:Formo la caja craneana evitando un círculo demasiado perfecto.
Paso 3: En mi eje coloco la nariz con su forma triangular. Dado el punto de vista, la punta de la nariz se encuentra bastante alta en relación con las cavidades oculares.
Paso 4: Dibujo a ambos lados las cavidades oculares con su forma de círculo/rectángulo.

Paso 5: Dibujo el hueso cigomático, que es prominente debajo de las órbitas, y en la continuidad de la nariz trazo la mandíbula superior. Marco un poco la parte superior de las órbitas.
Paso 6: Dibujo la mandíbula inferior. Observa cómo el hueso en "V" parece flotar debajo del hueso cigomático, no hay músculos ni carne para conectar todo eso...
Paso 7: Coloco los primeros dientes, incisivos y caninos. Cuidado con no hacer "colmillos".
Paso 8: Dibujo el resto de los dientes.

Ahora redibujo sobre mis trazos de construcción. Añado algunos elementos:
Flechas rojas: se encuentra un "hueco" bastante marcado en el área de los senos debajo de los ojos, así como más pequeños en el mentón; en rosa dibujo la parte inferior de los dientes gruesos (muelas); en verde cierro el cráneo con un redondeo irregular.
PASAR EL DIBUJO A COLOR
Ahora el coloreado.

Para el hueso, como te digo con muchas otras cosas, evita usar un blanco puro. Pueden optar por un blanco roto clásico (en la parte superior de los sólidos posibles), ligeramente crema, o un marrón muy claro (en el medio de los tres sólidos), o un blanco ligeramente amarillento/verdoso (el color en la parte inferior de la "lista").
Obviamente, si trabaja, como es el caso aquí, sobre un fondo claro, será necesario oscurecer un poco el tono elegido para que el dibujo resalte un mínimo.
Opto por un tono ligeramente verdoso.

Paso A: Oscurezco las zonas evidentes, las órbitas, la nariz y la parte inferior de la caja craneal.
Paso B: Refuerzo y degrado las sombras.
Paso C: Suavizo mi capa base para romper el aspecto demasiado liso y dar un efecto un poco desgastado. Tiño los dientes con un blanco frío (con un toque de azul) para que resalten más.
Paso D: Oscurezco los dientes y defino algunos detalles como los "huecos" del hueso.
Obviamente, dependiendo del nivel de realismo deseado, podrás trabajar más en la etapa de trazado y de coloreado.
¡Y listo!
Dibujar un cráneo es bastante simple una vez que entiendes bien su estructura básica: un redondeado aplastado + un bloque de mandíbulas/rostro al frente.
También debemos recordar que las órbitas de los ojos no son redondas, que la cavidad nasal es un triángulo y que el hueso cigomático es bastante prominente en los lados, debajo de los ojos.
Espero que este artículo te proporcione una buena base y, como siempre, no dudes en observar por ti mismo/a ¡y nunca dejes de intentar y probar cosas nuevas!
Ilustradora y redactora: Elo Illus