Dibujar un lobo
En este artículo vamos a estudiar a un depredador que desde hace milenios ha fascinado al hombre. Ya sea desde la antigüedad romana con la Loba Capitolina (asociada a la leyenda de Remo y Rómulo), en la mitología nórdica con Fenrir o más tarde con los hermanos Grimm y Perrault en Caperucita Roja, el lobo nunca ha dejado indiferente.
El objetivo no es darles una clase de biología sobre el lobo, así que seré breve. Aunque el término "lobo" no esté asociado precisamente a una especie, generalmente se entiende que este término se refiere al Lobo gris (canis lupus), la especie de cánido más extendida en los continentes.
Ten en cuenta que esta especie cuenta con varias subespecies, pero que vamos a basar nuestro estudio principalmente en la observación del lobo gris común de Europa.
LA MORFOLOGÍA DEL LOBO
Aunque un lobo es un animal bastante peculiar, es importante recordar que la especie es reconocida por mostrar variaciones notables según las regiones y las subespecies, ya sea en términos de tamaño, peso, pelaje o incluso en la apariencia con hocicos más o menos finos o una silueta más o menos esbelta.
Sin embargo, tradicionalmente se puede establecer que el lobo es un cánido imponente, con un hocico ancho, orejas triangulares bastante cortas y una caja torácica profunda. La espalda está ligeramente inclinada, el cuello es muy musculoso y las patas son lo suficientemente largas para asegurar una movilidad óptima.
En las hembras a veces se puede notar que los hombros y el cuello están menos desarrollados y que el hocico es ligeramente más estrecho.
DIBUJAR EL ESQUELETO

Esquema A:
Como suele ser el caso en los mamíferos, encontramos una estructura de las extremidades comparable entre el lobo y nosotros. Esto puede ayudarte cuando quieras dibujar el animal en movimiento. Sin embargo, hay que notar que el lobo, a diferencia de nosotros, es digitígrado, es decir, camina sobre "los dedos".
Esquema B:
En rojo la línea superior del cráneo. La frente será bastante ancha y muestra un pequeño desnivel en el nivel del agujero orbital. Encontraremos esta pequeña "pendiente" en el perfil del animal.
En verde la línea del dorso, se encontrará una pequeña irregularidad en 1. debido a la articulación del hombro y en 2. por causa de la cadera. El dorso se curvará al final para continuar con la cola, en azul. Una vez cubierta de pelaje, la punta de la cola llegará al nivel del "tobillo", que es la unión del hueso rosa y del hueso azul oscuro del esquema A.
Esquema C:
En verde sombreado encuentras los músculos de las patas delanteras están muy desarrollados, tanto o incluso más que los músculos de las patas traseras. El torso, en rojo, puede resumirse a un rectángulo que se estrecha muy ligeramente hacia la parte trasera del animal. No levantes demasiado la línea del vientre que une las patas traseras, ya que podría dar a tu lobo un aspecto delgado y hambriento.
En azul, note que las articulaciones "codo" y "rodilla" se encuentran justo debajo de la línea del vientre.
EL CRÁNEO DEL LOBO

Esquema A:
La cabeza del lobo es grande y más compacta que la de otros cánidos. Los colmillos están bien desarrollados pero serán menos largos y finos que los de un felino. En el frente se encuentran 4 incisivos y 2 colmillos, un poco más atrás se ubican premolares y molares.
Esquema B:
En rojo se marca la línea del frente con este pequeño desnivel a nivel del ojo (en azul). El lobo, como muchos mamíferos depredadores, tiene ojos implantados hacia el frente (para medir bien las distancias...). Esto significa que cuando dibujas al lobo de perfil, los ojos también están de perfil y que de frente los ojos están también bien enfrente. En verde, la trufa que se colocará al final del hocico será ancha y ligeramente redondeada.
Esquema C:
En azul, el eje del ojo se encuentra ligeramente por encima de la línea superior del hocico. En verde claro, la "zona de audición" que nos permite posicionar la oreja (en verde oscuro). Partiendo del interior del ojo, dibuja un triángulo extendido hasta los límites traseros del cráneo y sabrás dónde colocar la oreja.
DIBUJAR LA CABEZA DEL LOBO
Quise hacerte este artículo de tal forma que fuese un pequeño resumen de referencias útiles. Por ello, la idea es que encuentres elementos de referencia si tienen alguna duda sobre tal o cual punto. Para la observación de la cabeza te propongo un lobo en vista de ¾, en vista de perfil y en vista de frente.
LA CABEZA VISTA DE 3/4

Esquema B:
En azul claro el hocico, un rectángulo que se ensancha para unirse a la mandíbula inferior. Mandíbula inferior (en violeta) que, aunque se pierde en el pelaje, influye en la estructura de la cabeza.
En rojo les recuerdo la forma del frente ya vista.
En verde encontramos el triángulo que parte de los ojos que nos ayuda a colocar las orejas.
En azul oscuro, los ojos están colocados encima del hocico y justo en los bordes de la zona azul clara. Así el campo visual no está demasiado obstruido por el hocico.
Esquema C:
La forma de la trufa para la nariz, presenta dos fosas nasales redondeadas y una estructura simétrica. El "centro" de la trufa es la raya amarilla, pero evita marcar demasiado este detalle. La trufa puede encajarse en un rectángulo/cuadrado con ángulos redondeados.
En rojo las líneas de sujeción de los bigotes. Estos son bastante discretos y cortos asi que no son un elemento muy visible.
Esquema D:
Las orejas se pueden simplificar en un triángulo isósceles, los dos lados iguales formando la oreja. En rosa se distinguen los bordes y sus dobladillos, pero el interior de la oreja estará completamente "cubierto" por los pelos (en naranja; sentido de los pelos en verde). Aunque las orejas del lobo sean puntiagudas, evita de todos modos dibujar una punta demasiado nítida y clara, prefiere un ligero redondeo.
DIBUJAR LA CABEZA DE PERFIL

Esquema 2:
En rojo siempre encontramos la misma forma.
En azul la boca, aquí se distingue claramente la forma de rectángulo que se ensancha un poco hacia la mandíbula inferior.
El veteado violeta viene a mostrar cómo se puede adivinar el esqueleto en la estructura bajo el pelaje.
En azul oscuro, la parte inferior del ojo está al nivel de la parte superior de la boca. El campo de visión se sitúa arriba. Observan que el ojo se coloca bien al nivel del desnivel del perfil, como se observó en los estudios del esqueleto.
En verde la zona que nos permite colocar la oreja. Aquí podemos ver que la oreja no debe colocarse demasiado baja en el cráneo.
En rosa, podemos decir de manera aproximada que la boca, antes del desnivel del perfil, constituye aproximadamente un tercio de la longitud de la cabeza.
Esquema 3:
Encontramos las fosas nasales redondeadas (en azul). El eje alrededor del cual se construye la trufa en simetría no es visible (en amarillo).
En rojo encontrarás las líneas de sujeción de los bigotes. Como anteriormente y como puedes observar en el dibujo 1, te aconsejo representar solo algunos puntos dispersos. Del mismo modo, ten mano ligera con los bigotes.
LA CABEZA DEL LOBO DE FRENTE

Esquema 2:
Con este ángulo de vista, el hocico (en azul claro) se convierte en un rectángulo redondeado en la zona de la trufa.
En violet, las mandíbulas inferiores estructuran la boca bajo la masa de pelaje.
En verde el triángulo que nos permite posicionar las orejas. Observen que desde este ángulo se nota bien que las orejas están en la parte superior del cráneo.
En azul oscuro, dos lÃneas que parten de los extremos de la trufa. Miren, esto nos da el espaciamiento entre los dos ojos.
Finalmente en rojo la longitud del frente, desde la parte superior del cráneo hasta los ojos. Desde este ángulo que aplasta un poco la profundidad, puedes observar que el hocico es tan largo como la línea roja.
Esquema 3:
Podemos ver la estructura de la trufa con sus narices bien redondas y las líneas de sujeción de los bigotes (en rojo).
En todos estos dibujos, quizás hayan observado que no se distinguen los labios cuando el animal tiene la boca bien cerrada. Vamos a observar rápidamente dos posturas donde la boca está abierta: cuando el animal canta y cuando amenaza.

Postura A:
Solo se pueden adivinar los labios de la mandíbula inferior, principalmente a nivel del colmillo inferior. Los labios son generalmente negros y las encías son rosadas.
Postura A:
El animal retrae los labios superiores, se pueden observar los pliegues en la parte superior del hocico. Entonces se pueden ver las encías superiores.
Posturas A y B:
Les destaco en rosa los límites del hocico.
En rojo el trazo del perfil, en azul la posición del ojo y en verde los trazos de construcción de las orejas. Se observará que en la posición B' las orejas están muy bajas, esto se debe y se acentúa por el hecho de que el animal baja sus orejas en esta postura.
DIBUJAR LOS OJOS
Me permito hacer un breve apartado acerca del ojo. Como en nosotros, encontramos una pupila bien redonda y negra y un iris colorido. Generalmente, el iris presentará tonos que van desde el amarillo dorado hasta el naranja ligeramente marrón. Se podrá distinguir el "blanco del ojo" (en azul en el esquema de la derecha).
El borde superior de los párpados no será realmente visible y se perderá bajo los pelos. Las pestañas (en rosa) son discretas. El borde inferior de los párpados es bien visible y negro (línea verde claro). Observen que la zona interior del ojo se distingue bien (rayado verde oscuro).
En un dibujo poco "zoomed" el ojo parecerá delineado con kohl.

DIBUJAR EL CUERPO DEL LOBO
Ahora observemos al lobo en su totalidad.

Esquema A:
En rojo la línea de perfil. En turquesa la boca (las mandíbulas antes del desnivel del perfil) y en rosa el resto de la cabeza. La pequeña lupa al lado nos muestra que la boca cubre 1/3 de la longitud de la cabeza.
En azul, las articulaciones del "codo" y de la "rodilla" se encuentran justo debajo del vientre.
En verde el cuerpo con las irregularidades A y B correspondientes a las sujeciones de los miembros. El cuerpo puede resumirse en un rectángulo que se estrecha muy ligeramente hacia la parte trasera del animal.
Esquema B:
En rojo, vean cómo el cuello se ensancha bien y cubre totalmente la unión con los hombros.
En naranja, la punta de la cola llega al nivel de los «tobillos».
Las líneas azules definen los ejes de los ojos. Se puede observar claramente que están en los exteriores del hocico y justo encima.
En verde la zona de audición para la sujeción de las orejas y en violeta la mandíbula inferior que estructura la cabeza.
En negro les repongo rápidamente los huesos de los miembros.
DIBUJAR LAS PATAS
Como mencionamos al principio, el lobo es digitígrado, camina sobre sus dedos. Al igual que en los perros, las patas delanteras tienen 5 dedos y las traseras 4. Si quieres aprender ademáscómo dibujar un perro, puedes encontrar este artículo en nuestro blog.
Las garras no son retráctiles y se intuirán ligeramente en la punta de las patas. Evite hacerlas demasiado afiladas, son más bien embotadas.
Aquí les presento únicamente las patas delanteras. Las patas traseras no tendrán dedos "1". Note que precisamente este dedo "1" se sitúa más alto en la pata que los otros dedos.

EL DIBUJO PASO A PASO
Hoy vamos a adoptar un punto de vista bastante simple y dibujar al animal de perfil. Sin embargo, lo dibujaremos mientras avanza.

En el dibujo que vamos a realizar, la pata trasera B2 vendrá a posarse en el suelo, "cazando" la pata delantera A2. La pata B1 estará a punto de dejar el suelo.
Comencemos...

Paso 1: La línea del frente.
Paso 2: El hocico, aproximadamente 1/3 de la longitud de la cabeza, es rectangular y se ensancha.
Paso 3: Coloco la trufa de la nariz y el ojo (en el nivel de la curva del perfil/en rojo y en el nivel superior del hocico/línea azul). El cuello es bastante ancho y coloco con una línea la masa delantera de los hombros.
Paso 4: En negro le ubico los miembros. En rojo las "irregularidades" de la espalda (hombros y caderas). Puedes ver la forma general del cuerpo. Las patas se forman naturalmente alrededor de los huesos.

Paso 5: Dibujo la cola, ni demasiado larga ni demasiado corta (a la altura del tobillo aproximadamente). Coloco las orejas.
Paso 6: Por encima de las líneas de construcción redibujo los contornos. Para el pelaje más largo y hirsuto creo el contorno con pequeños trazos (debajo del vientre, por ejemplo).
Paso 7: Limpio el dibujo y coloco un poco de hierba en el suelo. Observen que he dado un poco de estructura a las patas con uno o dos trazos en el interior. En el costado y en el cuello también he colocado algunos trazos cortos para sugerir el pelaje.
PASAR EL DIBUJO A COLOR

A:
Me voy con un fondo gris. Atención, hago esta elección sabiendo que trabajo en tableta gráfica. Obviamente, si tuviera que hacer este dibujo con, por ejemplo, acuarela, no haría la misma elección.
B:
Como suele ser el caso, es mejor tener una pequeña idea de la dirección del pelo del animal que estás dibujando. Aquí, en azul, coloco rápidamente la orientación del pelaje.
C:
Aclaro el vientre, las patas, la cola, el cuello y el hocico.
D:
Rompo el gris con algunos toques de tono leonado, en la frente, los costados, la cola y las patas.
E:
Detallo un poco más el pelaje y marco un poco más las zonas de pelos oscuros.
F:
Coloreo el suelo y coloco las sombras, principalmente debajo del animal asumiendo una luz natural colocada encima del animal.
Seguí para esta coloración el esquema de un lobo gris común (A), pero aquí les propongo dos opciones adicionales. En B un esquema de lobo negro, tipo Timberwolf, y en C el pelaje de un lobo ártico. El lobo ártico puede parecer más masivo, pero esto se debe principalmente a su pelo particularmente denso.

Como siempre, la observación y la práctica serán esenciales para familiarizarse bien con el animal. ¡Espero que este artículo te haya sido de ayuda! ¡Manos a la obra!
Ilustradora y redactora: Elo Illus