Descubre Cómo Dibujar de Memoria: Paso a Paso
¿Preparado/a para comenzar? Dibujar de memoria puede parecer un verdadero desafío; algunos incluso llegan a creer que no son capaces de hacerlo. Sin embargo, todos tenemos una memoria mucho más poderosa de lo que podríamos pensar, la cual almacena muchísima información. Solo necesitamos entender cómo utilizarla y trabajarla.
A través de este artículo, te voy a proponer diferentes pasos sencillos para mejorar tu dibujo de memoria.
Prepara tus lápices, tu papel o tu tableta y sobre todo, ¡tu creatividad! ¡Vamos allá!
LA OBSERVACIÓN: EL ALIADO DE LA MEMORIA
Nuestra memoria se llena a cada momento del día, acumula recuerdos pero también datos sensoriales (sonido, sabor, olor y elementos visuales). Lo que nos interesa como dibujantes es lo visual.
Cuando se empieza a dibujar de memoria, tendemos a frustrarnos porque tenemos dificultades para recrear lo que creemos recordar, sin embargo, el problema no radica en nuestra memoria sino en nuestra forma de observar.
Para hacer una comparación, es un poco como cuando jugamos al Memory: si observas atentamente las fichas, te será fácil hacer parejas, mientras que si estás distraído o echas un vistazo rápido, se vuelve de inmediato más complicado recordar la ubicación de las diferentes cartas.
ENTONCES ¿CÓMO OBSERVAR?
En un primer momento es interesante observar e intentar memorizar cosas simples: el tema principal de la escena, las zonas con muchos detalles y la que tiene menos, los tipos de formas (suaves, abruptas, cuadradas...).
Estos datos, tu ojo y tu cerebro las perciben extremadamente rápido porque nos permiten filtrar lo que es interesante de mirar y lo que no lo es. Al obligarse a tomar un poco más de tiempo para observar bien, retendrás todo como lo harías en un juego de memoria clásico.

Luego puedes profundizar un poco en tu observación para comenzar a notar los detalles. Por ejemplo, ver un poco la relación de los elementos unos con otros, los colores...
Para ayudarte también puedes hacer preguntas como:
- ¿Qué es lo que más me llama la atención?
- ¿Qué sentimiento tengo ante eso?
- ¿Cuál es la historia que se cuenta?
- ¿Cómo afecta la luz la escena?
A través de todas estas reflexiones, entonces te vuelves activo en tu observación y te será más fácil acceder a estos datos.

LOS LLENOS Y LOS VACÍOS
Cuando se observa algo, también es interesante notar que hay una manera diferente de hacerlo: observar los llenos (en 1) y los vacíos (en 2). A menudo tenemos el reflejo de notar los llenos porque ahí es donde está presente la materia y, por lo tanto, el objeto/sujeto, sin embargo, es viendo los vacíos que este mismo objeto/sujeto cobra todo su sentido, ya que son los vacíos los que realmente definen su silueta.
Es un poco contraintuitivo y sin embargo es una manera muy eficaz de observar mejor.

Cuanto más te acostumbres a observar los vacíos, también te darás cuenta de que el mismo objeto/sujeto, visto desde diferentes ángulos, presenta llenos y vacíos muy diferentes que permiten hacer su silueta más reconocible y, por lo tanto, más fácil de recordar y entender cuando se dibuja.

EJERCICIO DE OBSERVACIÓN
Para trabajar tu observación, te recomiendo el siguiente pequeño ejercicio:
En primer lugar, elige un objeto con una silueta clara (1), luego mentalmente analiza las líneas principales de esta, simplificándolas lo máximo posible para que se ajusten a la realidad (2); después, sin mirar tu objeto, intenta redibujar esas mismas líneas (3).
Es posible que al principio hayas olvidado el objeto, no te preocupes, continúa con tu dibujo y compáralo para ver las áreas donde se has equivocado. Luego puedes repetir el ejercicio varias veces con el mismo objeto o con otros objetos simples. El objetivo no es tener algo muy detallado sino solo una silueta comprensible.

EL ANÁLISIS PARA EL DISEÑO
El análisis es el paso complementario a la observación. Después de examinar te permitirá ir aún más lejos: desglosar la escena y representarla mejor posteriormente.
La observación va a responder al ¿Qué? y el análisis al ¿Por qué?
LOS PLANOS
Uno de los análisis más rápidos e interesantes es el de los planos: te permitirá jerarquizar la información que has observado.
Si tomamos el ejemplo de abajo a la izquierda, podríamos sintetizarlo de esta manera:
-Primer plano: oscuro, arbusto.
-Segundo plano: luz, ovejas, casa, árboles.
-Tercer plano: menos luz, árboles.
-Fondo: luz, nubes.
Al usar palabras clave simples, minimizas la cantidad de información y, por lo tanto, es más fácil recordarla. Cuanto más cómodo te sientas, más palabras clave podrás agregar y más ejercitarás tu memoria.

LA DESCOMPOSICIÓN
La descomposición es el segundo método de análisis más útil. Esto te permitirá simplificar con formas geométricas simples los diferentes elementos así como las palabras clave, recordarlos mejor.
Si tomamos el ejemplo del edificio a continuación, corremos el riesgo de perdernos en todos estos detalles de arquitectura y, por lo tanto, no enfocarnos en lo esencial: la estructura del edificio. Al descomponerlo de manera simplificada, se hace mucho más fácil recordarlo porque su estructura es más comprensible: son varios cubos/paralelepípedos con techos en prisma o en pirámide.

EJERCICIO DE ANÁLISIS
Este ejercicio de análisis reunirá los dos conceptos que acabamos de ver.
En primer lugar, elige una imagen con volúmenes simples (1). Luego, estudia mentalmente esta imagen y trata de memorizar palabras clave, por ejemplo (2):
-Primer plano: oscuro, a la derecha. Un cilindro inclinado y otro muy plano encima.
-Segundo plano: menos oscuro, a la izquierda. Dos cilindros juntos con otros dos cilindros planos encima.
-Tercer plano: aún menos oscuro, atraviesa la imagen. Un puente.
-Cuarto plano: claro, a la izquierda. Una montaña redondeada.
Una vez que hayas observado bien la escena, no la mires más e intenta representarla de memoria con líneas, y luego recrea los diferentes planos (3 y 4).
Aquí también, no importa si tu imagen no es bonita o detallada; son ejercicios de memoria. Cuanto más seas capaz de dominar las formas y volúmenes básicos, más detalles podrás agregar.

LA VISUALIZACIÓN
Esta etapa es un poco más compleja que las anteriores pero te permitirá fortalecer aún más tu memoria. Por ello, te aconsejo avanzar a esta etapa cuando te sientas cómodo con las dos primeras.
Después de observar y analizar un objeto, la idea será redibujarlo, pero desde otros ángulos.
Puedes empezar con volúmenes muy simples: imagina que no están en 2D sino en 3D, y que puedes hacerlos girar mentalmente para redibujarlos desde un ángulo diferente.
Esto te obligará a sumergirte en tu memoria y en tu capacidad de comprender y analizar, ya que ya no se trata "solo" de reproducir una imagen o un objeto desde un ángulo que tienes en mente.

Cuanto más cómodo te sientas con este ejercicio, más podrás avanzar hacia objetos cada vez más complicados (ver hacia personajes/paisajes). Te aconsejo siempre dibujar descomponiendo, esto te permitirá posicionar mejor los elementos y volúmenes.
Se trata aquí de un verdadero ejercicio mental que te permitirá posteriormente reutilizar lo que hayas adquirido en tu memoria, incluso si la imagen mental no corresponde a lo que necesitabas en tus dibujos.

EXPERIMENTA
Finalmente, este último punto realmente no es uno, ya que se reduce a una sola cosa: ¡intenta, prueba y experimenta! No tengas miedo de cometer errores, es totalmente normal cuando estás en una fase de aprendizaje. Si tienes dificultades con algo, trabájalo hasta que tenga sentido, aproveche los momentos de descanso de tu día para observar su entorno.
El ejercicio más eficaz que puedas encontrar sigue siendo una mezcla de todos los que hemos visto antes:
Observa atentamente una imagen, analízala y descríbela lo mejor posible en un periodo de tiempo específico (por ejemplo, 5 minutos) y luego, con el mismo periodo de tiempo, redibuja todo lo que recuerdes de la imagen.
Puedes hacer el ejercicio más desafiante observando la imagen durante 2 minutos y luego redibujándola en 2 minutos.

Para concluir, recuerda que la paciencia y la perseverancia son las claves del éxito cuando se aprende a dibujar y aún más cuando se busca hacerlo de memoria. ¡Tienes la capacidad de tener éxito aprendiendo a observar bien y a analizar!
Espero que te haya gustado este artículo 😊
Ilustradora y redactora: Chloé Pouteau
La comparación con el juego "Memory" es una analogía inteligente, que ilustra cómo la atención enfocada puede mejorar considerablemente la memorización