Aprende a Dibujar Bodegones: Guía Paso a Paso de Naturaleza Muerta
¿Preparado/a para comenzar? Las naturalezas muertas a menudo se asocian con pinturas anticuadas y para muchos, no representan necesariamente un gran interés. Sin embargo, veremos a través de este artículo que son más complejas de lo que parecen, y también veremos paso a paso cómo realizar una.
¿QUÉ ES UNA NATURALEZA MUERTA?

Una naturaleza muerta es una representación de objetos inanimados, como frutas, flores, jarrones, platos... Generalmente, presentan composiciones muy elaboradas y permiten al artista mostrar toda su técnica.
Se estima que las naturalezas muertas aparecieron hacia finales del siglo XVII, en Holanda. Reflejaban entonces la evolución de la sociedad y el interés por los objetos de lujo. Poco a poco, a lo largo de Europa, numerosos pintores comenzaron a realizar naturalezas muertas, lo que se convirtió en un tipo de pintura emblemático más adelante.
Las naturalezas muertas son interesantes porque ofrecen un terreno de exploración para la composición, la luz y las texturas. También permiten trabajar la comprensión de los objetos y su interacción unos con otros.
NATURALEZA MUERTA Y SIMBOLISMO
Las naturalezas muertas no son simplemente bonitas pinturas; cada elemento de una naturaleza muerta está asociado a ideas subyacentes.
Por ejemplo, cuando observamos una naturaleza muerta, no es solamente una manzana al lado de un vaso lo que el pintor quiso representar, sino más bien el aspecto efímero de la vida. De hecho, la manzana es un alimento que se pudre rápidamente, mientras que el vaso es un objeto precioso que se rompe fácilmente.
Aquí tienes algunas palabras clave asociadas con los diferentes elementos que se encuentran más a menudo en las naturalezas muertas:
-Frutas: abundancia, fertilidad, vanidad (a menudo simbolizando la fugacidad de la vida).
-Flores: belleza, fragilidad, paso del tiempo, amor, mortalidad (las flores marchitas simbolizan la descomposición).
-Cráneo: muerte, vanidad (a menudo para recordar la mortalidad humana).
-Velas: vida, luz, paso del tiempo (una vela encendida simboliza la vida, una apagada la muerte).
-Jarrones: riqueza, elegancia, prosperidad, estabilidad.
-Instrumentos musicales: armonía, cultura, arte, a menudo símbolos de la armonía de la vida.
-Objetos de metal: riqueza, poder, vanidad (como copas o herramientas).
-Reloj: tiempo, vida efímera.
-Vidrio o cristal: claridad, pureza, lujo.
-Pescado: abundancia, alimento, a veces simboliza la fe cristiana.
-Nueces o semillas: potencial, fertilidad, eternidad.
Por supuesto, puede ocurrir que una manzana junto a un vaso, no sea más que una manzana junto a un vaso, pero ten en cuenta que en la gran mayoría de los casos, las naturalezas muertas son mucho más complejas de lo que parecen.
DIBUJAR UN BODEGÓN PASO A PASO
Veamos ahora cómo dibujar un bodegón paso a paso. Puedes utilizar el medio que más te guste.
Comienza por colocar los elementos a tu conveniencia, también puedes elegir una foto de referencia en internet si deseas concentrarte únicamente en el aspecto técnico.

Acabamos de realizar un boceto muy rápido y poco detallado. El objetivo es colocar todos los elementos con las proporciones correctas en la hoja.

Refinamos el boceto detallando más todos los diferentes elementos.

Estamos dando los últimos detalles al boceto y verificamos que todos los elementos estén bien posicionados unos con respecto a los otros.
AÑADIR COLORES A SU DIBUJO

Empezamos por realizar el fondo, es él quien dará el tono general de la imagen. Aquí simplemente realizamos degradados entre varios colores intentando añadir un poco de textura para un acabado más realista.

Luego trabajamos los colores básicos y las luces del soporte.

Añadimos más profundidad e intensidad al soporte, retrabajando al mismo tiempo su textura y las sombras proyectadas de los objetos.

Empezamos a trabajar los diferentes elementos. Empezaremos por los tejidos. Trabajamos los colores suavemente, comenzando siempre por los tonos más claros y luego aumentando las sombras delicadamente.

De la misma manera, se continúa con los otros elementos. No olvides observar regularmente su referencia para intentar ser lo más fiel posible.

Podemos comenzar a trabajar los frutos, aquí aplicarmos colores más claros y luminosos.

Vamos aumentando los colores poco a poco añadiendo más matices. Cuanto más minucioso seas, más limpio y realista será el resultado.

Terminamos de subir los colores trabajando los tonos más oscuros e intensos. No olvides, es un trabajo de paciencia.

Siguiendo el mismo procedimiento, trabajamos el color de una segunda fruta.Empezamos por las frutas de izquierda a derecha (en mi caso, soy diestra) para no tocar demasiado los colores ya aplicados. De la misma manera,te aconsejo trabajar primero en los elementos de fondo, y luego en los del primer plano. Esto hará más fácil fundirlos unos con otros.

Continuamos trabajando las frutas, para la uva primero trabaja las sombras formadas por los huecos para sugerir una masa antes de dibujar las uvas más visibles de manera individual.

Ahora vamos a detallar las frutas una por una, tomando tiempo para cada una de ellas y tratando de ser lo más delicados posible.

Para terminar, agregamos los últimos detalles, por ejemplo, podemos añadir un poco de textura, agregar algunas sombras…
¡Ahí lo tienen! Ahora tienes todas las herramientas para dibujar bodegones. Puedes elegir dar significados profundos a tus composiciones o concentrarte solamente en la técnica y la belleza del resultado. Trabaja con minuciosidad y paciencia, superpon los colores y detalles suavemente, y obtendrás hermosos bodegones, al estilo de los pintores holandeses del siglo XVII.
Redactora e ilustradora: Chloé Pouteau