¿Cómo Dibujar una Cabeza de Zorro?
Él corretea en las fábulas y los cuentos de todos los horizontes, astuto, pillo, benévolo, a veces pasa muy cerca y nunca deja indiferente, ¡he nombrado al señor zorro! Aquí vamos a detenernos en el estudio de su cabeza.

PRIMERO LO BÁSICO SOBRE EL ZORRO
El zorro tiene una silueta alargada, con patas relativamente cortas en comparación con su tamaño. Lo sé, les dije que íbamos a estudiar la cabeza, pero es importante tener en mente al animal en su totalidad, deben tener un esbozo de su apariencia general para evitar errores, como una posición improbable (una postura que le rompería las vértebras) o un aspecto demasiado masivo (en comparación con el resto del cuerpo del animal). Es un animal ligero, ágil, todo en pelaje.
El zorro también es un depredador, por lo tanto, como casi siempre en este caso, sus ojos están orientados hacia adelante (para calcular mejor las distancias) y no hacia los lados (como en los ciervos, bovinos, ovinos, etc.). Así que cuando lo ves de frente, los ojos te miran directamente, y cuando lo ves de perfil, ¡los ojos también están de perfil! Volveremos a este punto más tarde.
Pero hablemos de lo importante, siempre es muy interesante echar un vistazo a su esqueleto. Sin necesidad de apasionarte por las láminas anatómicas de zoología, consultar los esqueletos puede a menudo darte una base adecuada. Aquí vamos a observar el cráneo. En algunos casos o para un hiperrealismo, incluso podría ser prudente estudiar los músculos y sus puntos de anclaje.
INTERESÉMONOS EN EL CRÁNEO DEL ZORRO
Comencemos con una vista de perfil.

En general se observa que la caja craneana está poco desarrollada; la frente no será muy alta.
En el esquema 2 he resaltado algunas características.
En verde dónde se colocará el hocico.
En azul destaco la longitud de los caninos.
En rosa observamos dónde se colocará el ojo. Notarán que no está en un eje muy alto en relación con la línea del hocico. No deberán posicionarse demasiado alto respecto al eje violeta.
En amarillo señalo el campo de visión, como se dijo anteriormente el zorro ve frente a él.
En rojo muestro la zona de audición. La anchura de las orejas debe cubrir esta zona. ¡Las orejas grandes están hechas para eso!
En el esquema 3 vemos una primera capa del animal. Continuemos con una vista desde arriba y una de frente.

Con la vista desde arriba se puede ver claramente que el hocico es alargado y fino. Los ojos (redondos en violeta) están distribuidos a cada lado del hocico y, como se vio anteriormente, posicionados justo encima.
LOS DETALLES DE LA CABEZA DEL ZORRO
â LA TRUFA

La trufa será la misma que la de un lobo, un licaón o un perro. Se pueden ver claramente dos partes idénticas y simétricas. La trufa es ligeramente abombada por arriba. El repliegue de las fosas nasales se eleva ligeramente. De manera simplificada, puedes considerarla construida dentro de un cubo.

Se puede ver la textura de la trufa, no es completamente lisa. Debido a su profundo color negro, no debes dudar en marcar bien la luz. Aunque la demarcación con el pelaje es bastante clara y bien definida, en un dibujo realista no debes dudar en representar los límites del pelaje de manera más dispersa.
â DIBUJAR LOS OJOS

El zorro tiene una pupila ovalada vertical, algo similar a la del gato pero menos marcada. El límite del párpado es muy nítido y ligeramente grueso, de un marrón oscuro, casi negro pero no completamente [flecha verde]. En el contexto de un dibujo a color que pretenda ser un poco realista, evita usar para el borde del ojo el negro, que sería demasiado drástico, y prefiere un marrón oscuro. No dudes en destacar el párpado con un ligero brillo de luz.
El color de los ojos puede variar de una especie a otra, incluso de un individuo a otro, pero generalmente oscila entre un amarillo discretamente ambarino hasta un verde grisáceo.
Observarás que el rincón del ojo es bastante amplio [flecha roja].
También distinguimos el blanco del ojo en los ángulos [flecha azul]. Los párpados superiores están bordeados de pestañas negras [flecha rosa], que se funden en el pelaje. Estos detalles se tratarán de manera diferente según el estilo más o menos realista que quieras dar a tu dibujo.
â LAS OREJAS

Para las orejas, encontramos los mismos pliegues externos que en el gato [flecha violeta], más o menos detalladas. Son triangulares y muy móviles, cubiertas de pelos internos en todos los bordes. En cuanto a las proporciones, la base deberá cubrir la zona auditiva de la que ya les he hablado, y luego levantar un triángulo isósceles (es un tipo de triángulo que tiene dos lados de igual longitud).
En el dibujo pueden notar la orientación de los pelos interiores que van hacia arriba. Redondea el extremo de las orejas para un resultado más natural. Te he subrayado en rosa la base de la oreja, el pelaje de la mandíbula se ajusta a ella.
â LOS OTROS DETALLES DEL DIBUJO
Nuevamente, como el gato, el zorro tiene vibrisas (¡hermosos bigotes!) negras en el lado del hocico, encima de los ojos y debajo de la barbilla. Las que están debajo de la barbilla es mejor representarlas en un dibujo realista para evitar sobrecargar tu imagen.
Los caninos son desarrollados, largos, puntiagudos y ligeramente cóncavos. Cuando la mandíbula está cerrada, se puede adivinar la punta de los colmillos superiores. Para representar de la manera más exacta la boca abierta, no podría aconsejarte más que te refieras a los huesos.

En este dibujo se ve el labio inferior y se adivina la punta de un colmillo. Los bigotes del hocico, indicados en rosa, se colocan, acortándose hacia arriba. Las vibrisas sobre los ojos y en el mentón, indicadas por las flechas verdes, están muy levemente esbozadas.
En azul, el hocico; evita una línea recta y prefiere un muy ligero bulto hacia la parte superior del hocico para un efecto más fluido. En la unión del hocico y en la fractura del frente puede erizar ligeramente el pelo para un resultado fácil y natural.
La comisura del labio señalada por una flecha marrón, termina con una suave inclinación hacia abajo. De igual manera, como con el hocico, puedes marcar delicadamente el abultamiento debido a los colmillos.
La boca se ensancha para unirse con el cuello.
En rojo observamos la zona de audición bien cubierta por la anchura de la oreja. Finalmente, se notará el ojo posicionado en la parte superior del límite del hocico.
DIBUJAR LA CABEZA DE UN ZORRO PASO A PASO
Entonces parece seguramente extraño abordar la "construcción general" justo ahora. ¡Porque en realidad, si has asimilado bien las indicaciones que nos da el cráneo, no la necesitan realmente! Pero vamos alegremente de todos modos:

1*Para empezar, te recomiendo comenzar con la trufa que será un cubo un poco deformado en los lados.
2*De allí dibuja el hocico, más largo que ancho. Para mantener la estructura coherente puedes trazar una línea para marcar el centro del hocico que será el centro del cráneo.
3*El cráneo será un círculo un poco aplastado. Como hemos visto, el zorro no tiene un cráneo grande y redondo, sino más bien alargado. No tiene una frente alta como nosotros. Por eso tu esfera deberá ser un poco achatada.
4*Ahora para una vista de frente, dibuja líneas a cada lado del hocico. Comienza ligeramente desde el interior de los bordes, se tiene en cuenta el grosor del pelaje para encontrar los bordes del hueso.
5*Estas líneas te ayudan a colocar los ojos. Habíamos visto en la vista superior del cráneo que se posicionan en los lados del hocico. Aparece una nueva línea violeta; va desde el exterior de los ojos hasta la línea de la esfera. Las áreas delimitadas por estas líneas violetas nos dan la zona de audición, en rojo.
6*Esto nos permite colocar las orejas, las bases en las uniones línea violeta/esfera. Montamos triángulos redondeados en su punta.
7*Ahora transformamos nuestra esfera en pelaje. Cubrimos la redondez de los globos oculares con los párpados. Notarás los rasgos indicados por las flechas verdes, ellos vienen a evocar el volumen de los párpados.
8*¡Solo queda colocar nuestros colores!
DIBUJAR LA PIEL
La mayoría de las razas tienen un pelaje denso y bastante largo, pero el grosor puede variar según la temporada. En invierno, un individuo esbelto parecerá mucho más compacto. Además, un pelaje muy espeso borrará la demarcación entre la cabeza y el cuello.
La especie más comúnmente representada, la que de hecho podemos encontrarnos nosotros mismos, es el zorro rojo. El pelaje puede variar de un amarillo-beige a un naranja muy saturado e incluso un marrón claro.
La trufa es negra, la garganta y el contorno del hocico va de blanco a gris claro. A menudo se puede notar una marca negra más o menos marcada en el lado del hocico. Los labios son negros. La parte posterior de las orejas es de un marrón/negro intenso. Algunos individuos presentan pelajes plateados o el rojizo será reemplazado por toda una gama de grises claros y el blanco del pecho por un negro puro.
Se pueden encontrar en otras especies otros pelajes, grises, blancos, moteados de marrón y gris, con un diseño en la cabeza diferente al del zorro rojo, con o sin zona marcada en la parte trasera de las orejas.

Primero, la dirección del pelo. Mira al menos una vez la dirección del pelo, y esto es válido para todos nuestros amigos peludos. Para un dibujo con simples planos esto te dará la posición de las imperfecciones y para una imagen más elaborada esto te ahorrará tiempo.
Parece evidente, pero cuanto más realismo desees, más tendrás que trabajar la piel para darle densidad.
En primer lugar, el pelaje no es de un color uniforme y a los matices del pelaje se le añadirán los efectos de la luz.
En segundo lugar, la piel no está compuesta de pelos de igual longitud. Si estás buscando realismo, no debes olvidar "tirar" algunos pelos aquí y allá. No demasiados, para evitar que tu zorro parezca un bichón recién salido de la peluquería. En el dibujo de ilustración, esto se traduce en rayas allí donde el pelo es largoe hirsuto, y trazos más lineales donde el pelo es más corto (orejas y hocico).
En tercer lugar, no puedo darte reglas básicas sobre cómo proceder, ya que el método dependerá de la técnica que utilicen. No se representa una piel con los mismos pasos que se trabaja con acuarela o en pintura digital.
Para terminar, diviértete. El zorro se presta fácilmente a la interpretación. Siempre será reconocible si sigues algunas reglas, como las grandes orejas triangulares y el hocico más largo que ancho.
Ilustradora y redactora: Elo Illus
Hola Liam Su tutorial es excelente, pero ¿puede su técnica estar de acuerdo con otros caninos?