Aprende Cómo Dibujar Cuellos: Anatomía y Tipos
A primera vista, dibujar un cuello parece bastante simple. Sin embargo, es importante estudiar más a fondo su estructura ósea y muscular para aprender a dibujarlo sin siquiera necesitar una referencia fotográfica.
Cuando se dibuja un cuello, se deben tener en cuenta varios criterios: la edad de la persona, su morfología, su peso y su género. Entonces, se ajusta el tamaño del cuello (en altura y anchura), su musculatura, pero también la tonicidad de su piel.
ANATOMÍA
El cuello conecta nuestra cabeza con el tórax. Por él pasan estructuras vitales como el esófago, la faringe, la laringe y la tráquea. A ambos lados, está atravesado por varias venas y arterias, incluidas las carótidas.
También incluye las glándulas submaxilares, la columna cervical y el hueso hioides. El hueso hioides, seguido por los cartílagos de la laringe y de la tráquea, forman una continuidad.
LOS HUESOS DEL CUELLO
El cuello tiene los huesos más pequeños de nuestra columna vertebral; las vértebras cervicales, numeradas de C1 a C7. La primera vértebra (C1), también llamada atlas, sostiene el cráneo y es la más ancha de las vértebras cervicales. A esta parte de la columna se le llama raquis cervical. Esta cadena de huesos está ligeramente curvada como se puede ver en esta vista lateral:

La nuez de Adán, más prominente en hombres que en mujeres, sirve para proteger nuestras cuerdas vocales: es en realidad uno de los anillos más voluminosos del cartílago de la laringe (en naranja). Es la protuberancia que forma el cartílago tiroideo.
Los huesos que también son importantes cuando se dibuja el cuello son las clavículas. No forman parte del cuello pero son esenciales para dibujarlo. Son ligeramente curvadas y comienzan más arriba, apoyadas sobre las omóplatas, y caen más abajo, en la base del esternón.
LOS MÚSCULOS DEL CUELLO
Ahora inclinémonos sobre este dibujo visto de frente, en el que la persona tiene la cabeza hacia atrás de modo que se vea el lado inferior de la mandíbula:

Muchos músculos existen en el cuello. Sin embargo, podemos basarnos principalmente en estos dos: los trapecios y los músculos esternocleidomastoideos, porque son los más visibles.
De frente, los músculos esternocleidomastoideos forman estas dos líneas gruesas, simétricas y oblicuas (que dibujaré en azul para todo el tutorial). Conectan el cráneo (justo debajo y detrás de la oreja) con el extremo interior de las clavículas en la base superior del esternón.
Los trapecios se sujetan en la parte exterior de las clavículas. Son visibles incluso de frente (los dibujaré en rosa para el resto del tutorial).

De perfil, notamos que los trapecios se sujetan a la base del cráneo, al igual que los esternocleidomastoideos.
Desde este ángulo, hay bajo las mandíbulas una leve curva que se une al hueso hioides, y bajo este mismo hueso, la nuez de Adán forma como un pequeño bulto, luego se forma una línea hasta el centro de las clavículas.
En el lado del cuello, cuanto más musculados estén los trapecios, más pronunciada será la curva.

De los dos, los músculos que nos interesan son los trapecios: están compuestos por el haz superior (ubicados en la nuca), el haz medio (a nivel de los hombros) y el haz inferior. Se pueden simplificar a esta forma rosa.
También se observa que los músculos dibujados en azul son visibles, debajo de las orejas, en la base del cráneo.
DIBUJAR UN CUELLO DE PERFIL

1/ La base del dibujo es una forma cilíndrica. Dependiendo de cada persona, el tamaño del cuello variará. Los adultos tienen un cuello mucho más largo que los niños.
2/ En la parte baja de este cilindro, se encuentran las clavículas, y en la parte superior, el cráneo. Como en la vista lateral de la columna cervical (un poco más arriba en el tutorial), el cuello no está completamente recto, pero puede simplificarse con un cilindro ligeramente desviado para esta vista lateral.
3/ Este cilindro es más largo en la parte trasera que en el frente; nuestro punto de referencia para la parte superior del cilindro, a la derecha, es el hueso hioides.
4/ Colocamos los dos músculos principales: los trapecios en rosa y los esternocleidomastoideos en azul. Los trapecios se curvan ligeramente en la parte inferior del cilindro, y los músculos se unen en la parte superior detrás de la oreja. Podemos tomar las orejas como otro punto de referencia. Las imaginamos colocadas justo un poco por encima y al lado izquierdo del cilindro.
5/ Habiendo colocado los músculos, dibujamos el hueco de la base del cráneo, el grosor de los trapecios en la espalda, la piel que conecta el mentón con el hueso hioides. Luego, abajo, la manzana de Adán y finalmente la línea del hueco del cuello entre las clavículas.
6/ Terminamos la forma de la cara del personaje.
7/ Podemos borrar las líneas de construcción de los músculos y simplemente dibujar los músculos del cuello con líneas finas donde están más marcados. Para colocar las sombras, es necesario tener en cuenta el ángulo de incidencia de la luz.
Generalmente, si el brillo no es demasiado extremo, la sombra será más fuerte bajo las mandíbulas. De lo contrario, se preferirán sombras muy suaves para el cuello, porque cuanto más se marcan los músculos, más indica que la persona es delgada, con rasgos marcados o muy musculosa, según el resto del dibujo
DIBUJAR UN CUELLO DE FRENTE

1/ Traza el eje vertical de mi personaje.
2/ Coloca la cabeza y dibuja las clavículas. El espacio entre las dos define el tamaño del cuello, que debe ser más pequeño que la altura de la cara.
3/ Detalla los elementos del rostro y, luego, las orejas, que son nuestro punto de referencia.

4/ Dibuja las masas de los 2 músculos principales del cuello. Los trapecios ayudan a definir el contorno final de este. Para un hombre, el cuello generalmente será proporcionado de la siguiente manera: más ancho y los músculos un poco más pronunciados. Si estás dibujando a una mujer, dibuja líneas más curvas con trapecios más redondeados, y adelgaza el ancho del cuello.
5/ Gracias a los músculos que hemos colocado, podemos dibujar la silueta del cuello.
6/ Borra los colores y, siguiendo los esternocleidomastoideos, traza las líneas de los músculos. Para terminar, con un pequeño trazo dibuja la nuez de Adán.
DIBUJAR UN CUELLO EN MOVIMIENTO

Elegiremos ilustrar diferentes posturas colocando el cráneo, las orejas y las clavículas.
Entonces, simplificamos el cilindro del cuello por un volumen cilíndrico ensanchado en la parte superior e inferior, manteniendo en mente las proporciones.
De izquierda a derecha, representaremos:
- un personaje de ¾ trasero,
- de perfil y mirando hacia arriba,
- con el busto de ¾ de perfil y el rostro de frente.
Podemos estudiar la actitud de los músculos principales:

Cuando colocamos los músculos principales con las masas coloreadas, recuerda que:
- Los músculos azules van desde detrás de las orejas hasta el centro interior de las clavículas.
- Las rosas van desde la base del cráneo hasta los bordes exteriores de las clavículas y se curvan hacia el frente. No solo son visibles desde atrás.
Gracias a estos puntos de referencia, podemos dibujar las líneas de los músculos. Si el personaje es masculino, en la segunda posición, la manzana de Adán será aún más visible porque el cuello está tenso.

Tan pronto como el cuello está girado o tenso (como en los dibujos 2 y 3), los músculos esternocleidomastoideos tienen líneas más pronunciadas. Pero para los trapecios, simples trazos o sombras harán entender el relieve.
Lo mismo se aplica a los relieves más ligeros del cuello. Es mejor dibujar sombras suaves que dibujar demasiados trazos.
EL CUELLO FEMENINO Y MASCULINO

Para dibujar el cuello de una mujer, se aplican las mismas reglas definidas anteriormente, pero se deberá prestar atención al grosor y la forma de los trapecios, según la morfología del personaje.
Cuanto más delgado sea el personaje dibujado, más visible será la estructura de la laringe en el centro del cuello, y más marcados serán los rasgos en la base de las clavículas.
En los hombres, la manzana de Adán y la laringe son más visibles que en las mujeres. Sus trapecios son generalmente más anchos y gruesos.
Cuanto más musculoso es un personaje, más prominentes parecen sus músculos. Tomando el ejemplo de los culturistas: los trapecios y los esternocleidomastoideos están hipertrofiados e hinchados, tienen formas redondeadas y el cuello parece más corto, ya que está cubierto de músculos gruesos.
Para hacer diseño de personajes, se acentuarán estos puntos: un cuello muy fino y más largo para un personaje esbelto, un cuello grueso y corto para un personaje fornido o robusto.
Para un personaje corpulento, no se marcan en absoluto los músculos del cuello ni las clavículas, y se puede resumir el dibujo del cuello a un simple cilindro ensanchado (marcando ligeramente la laringe).
Se puede añadir más volumen debajo de las mandíbulas porque es ahí donde se acumula más fácilmente la grasa. El cuello también puede parecer un poco más corto porque el volumen de grasa es más importante en los hombros, el cuello y la cara.
DIBUJO DEL CUELLO DE LOS NIÑOS
Entre los más jóvenes, el cuello es mucho menos largo.
Cuanto más pequeño sea el niño, menos visible será su cuello, ya que está oculto por la cabeza y es menos desarrollado.

Los bebés tienen un cuello apenas visible y muy, muy corto.
EL CUELLO DE LAS PERSONAS MAYORES

Basándonos en la misma silueta y la misma posición, hacemos la comparación entre el cuello de una persona joven y el cuello de una persona mayor. La piel del cuello se desploma con la edad debido a su falta de tonicidad y el efecto de la gravedad.
La piel que se pegaba al hueso hioides cuelga, pero aún se marca la barbilla.
La línea de la mandíbula es menos definida porque la piel tiene menos elasticidad y aparecen arrugas.
Podemos dibujar la línea de los esternocleidomastoideos con pequeños trazos para representar la irregularidad de la piel y dibujar arrugas. De frente, se forma un hueco entre las dos líneas de estos músculos y parece como un exceso de piel que forma como estrías.
Las clavículas resaltan y la piel alrededor parece más hundida.
¡Gracias por seguir este tutorial!
Ilustradora y redactora: Vincyane