Aprende a Dibujar en Negativo: ¡Invierte los Colores!
El dibujo en negativo es una práctica muy divertida que consiste en dibujar algo con colores invertidos. En este artículo, te mostraremos cómo crear fácilmente este tipo de ilustraciones.
VALOR, SATURACIÓN Y TONO DE COLOR
El dibujo en negativo se basa en la inversión de los colores de una imagen. Por lo tanto, el primer paso es comprender cómo se construye un color, varias formas de definirlo, pero la que nos interesa para dibujar en negativo es la descomposición en tres componentes básicos: el valor, la saturación y el matiz.
El valor de un color es su grado de luminosidad. Un color claro tiene un valor alto, y un color oscuro tiene un valor bajo.

La saturación determina la vivacidad de un color. Un color con baja saturación se dice que es apagado, y, por el contrario, un color muy saturado es brillante.

Finalmente, el matiz es lo que determina la naturaleza de un color. Generalmente es el nombre que se le da a nuestro color (azul, verde, cian, etc.). A diferencia del valor y la saturación, no encontramos el matiz en una escala sino en un círculo: el círculo cromático.

Con estos tres componentes, es posible construir cualquier color. Por ejemplo, el marrón es un color oscuro, bastante apagado y con tono rojo o naranja dependiendo del tipo de marrón. El amarillo neón es un color claro, brillante y de tono amarillo.

Finalmente, el gris es un color único. Se puede obtener a partir de cualquier color completamente desaturado. Se puede variar el valor del gris para obtener todas sus tonalidades, desde el negro hasta el blanco.
ENTENDER LO NEGATIVO
El negativo de un color es lo opuesto a este. Como se vio anteriormente, un color está determinado por sus tres componentes. Por lo tanto, hay que invertir estas para obtener el negativo.
El valor y la saturación son escalas, por lo que es fácil invertirlos. El negativo de un color oscuro es claro, el negativo de un color apagado es vivo, y viceversa. Cuanto más extremo es el color (muy alto o muy bajo valor o saturación), más extremo es también su negativo.
El tono es un caso particular. Al no encontrarse en una escala sino en un círculo, no tiene un inverso en el sentido estricto. Se hablaría más bien de complementariedad.
Así, el "inverso" de un tono dado será su complementario (aquel que produce negro cuando se mezcla con nuestro tono original). Se sitúa enfrente de nuestro tono original en el círculo cromático. Por ejemplo, el complementario del magenta es el verde, el del azul es el naranja, etc.

DIBUJAR EN NEGATIVO: PASO A PASO
Ahora que hemos establecido la teoría, vamos a pasar a la práctica. Puedes empezar directamente con un modelo de tu imaginación, pero te recomiendo comenzar desde uno existente. Este modelo puede ser tanto una foto como un dibujo. Para este artículo, partiremos de este referente aquí abajo:

Vamos a hacer primero un boceto de la modelo. Esto permitirá colorearlo más fácilmente.

Una vez hecho el boceto, podemos comenzar a colocar los colores en negativo. Para cada área de color, intenta visualizar su color complementario: Si el color es oscuro, entonces el negativo deberá ser claro, y viceversa. Aquí hay un ejemplo con un área del dibujo que hemos comenzado a convertir en negativo, y, al lado, la misma área en la modelo:

Aplicaremos el mismo principio en toda la ilustración en negativo. Aquí está el resultado final:

Podemos verificar que el negativo es correcto invirtiendo sus colores, lo cual es posible en un programa de dibujo o mediante la cámara de un teléfono móvil. Lógicamente, deberíamos obtener colores similares a los de la modelo.

Los colores del negativo se han colocado a simple vista, el resultado no es perfecto. Sin embargo, es un muy buen método para entrenar el ojo en el análisis de colores. Si deseas un resultado perfecto, puedes invertir directamente los colores de tu modelo y reproducirlos tal como son, pero el ejercicio pierde todo su interés...
¡No dudes en hacer varios dibujos en negativo con modelos variados! Una vez más, es un muy buen ejercicio que te hará trabajar sus colores de manera reflexiva y te ayudará a entender mejor la complementariedad.
Escrito e ilustrado por Louis Grieves