Zentangle Art: Dibuja Fácil y Relaja tu Mente


Zentangle Art: Dibuja Fácil y Relaja tu Mente
Zentangle Art: Dibuja Fácil y Relaja tu Mente

compartir en:

¿Preparados/as para comenzar? Hoy te propongo que nos interesemos en una manera de dibujar sin ninguna técnica gráfica, mezclando relajación y dibujo: ¡el Zentangle! A lo largo de este artículo veremos el material necesario: las diferentes reglas, algunos ejemplos de motivos y luego realizaremos paso a paso un zentangle.

¡Prepara tus rotuladores/bolígrafos negros y tu creatividad!


¿QUÉ ES ZENTANGLE?

El Zentangle, antes que un dibujo, es un método de relajación creado por Rick Roberts y Maria Thomas. Este método permite soltarse y entrar en un estado de gran relajación, propio de la meditación, lo que ayuda a desarrollar la concentración, mejorar la destreza y, sobre todo, liberar las ansiedades. La palabra Zentangle resume por sí sola esta filosofía: Zen = relajación, Tangle = formas geométricas repetitivas.

El Zentangle consiste en realizar patrones no figurativos con bolígrafo negro sobre un cuadrado de papel de 9x9 cm sin preocuparse por el resultado final. Cuando se dibuja Zentangle, el error no existe porque se considera parte del proceso. Además, no hay que preocuparse: este método es adecuado para todos.

EL MATERIAL NECESARIO PARA ESTE MÉTODO

El método del Zentangle es bastante estricto en cuanto al material necesario, sin embargo, es muy fácil de conseguir. Por lo tanto, necesitarás:

-papel blanco (lo más liso posible) y de calidad. Idealmente Bristol.
-lápiz de grafito. Utilizado solo para dibujar la cuerda.
-lolígrafo o rotulador negro de precisión que no mancha.

el material para dibujar el método Zentangle

Nota: Para ofrecer todos sus beneficios, el Zentangle se practica idealmente en dibujo tradicional.


LAS REGLAS DEL ZENTANGLE

Puede parecer ligeramente contradictorio para un método de relajación, pero el Zentangle tiene reglas muy precisas para poder obtener todos sus beneficios:

- Cada Zentangle debe realizarse en un cuadrado de papel blanco de 9x9 cm llamado azulejo.
- Solo usamos el lápiz para trazar la cuerda.
- Nunca se borra porque el error no existe.
- Todos los motivos están dibujados con bolígrafo/rotulador negro.
- Los motivos deben ser no figurativos.
- Los motivos deben ser legibles en todos los sentidos al igual que el resultado final.
- No centrarse en el resultado final, sino únicamente en la etapa actual.
- Dejar que la creatividad tome el control.
- Realizar un trabajo cuidado tomando el tiempo de dibujar cada motivo.
- No usar regla para trazar los patrones.

Como puedes ver, las reglas al final no son muy limitantes porque principalmente requieren soltarse al dibujar, confiar en uno mismo y disfrutar del momento presente. La más importante de estas reglas es que el error no existe; si te equivocas en una línea no es grave, puedes incorporarla a tu diseño.


ALGUNOS EJEMPLOS DE PATRONES PARA DIBUJAR

Si estás empezando desde cero, quizás te preguntes cómo pueden ser los patrones de Zentangle, aquí tienes algunos ejemplos para inspirarte, sin embargo, no olvides que lo más importante es dejar espacio a tu propia imaginación.

Nota: Los motivos blancos sobre fondo negro pueden ser más complicados de realizar porque requieren visualizar un poco con anticipación y colorear de negro todos los espacios vacíos y no el motivo. Si eres principiante, te aconsejo comenzar únicamente con motivos negros sobre fondo blanco.

ejemplos de patrones de Zentangle

DIBUJAR UN ZENTANGLE PASO A PASO

Ahora que hemos visto los fundamentos del Zentangle, te propongo realizar juntos una baldosa para ver todo esto en aplicación.

Empieza por recortar un pedazo de papel de 9*9 cm

dibujar la base del Zentangle


Ahora vamos a dibujar con lápiz líneas que se cruzan, te permitirán crear diferentes áreas en las que realizaremos cada uno de los motivos, eso es lo que se llama la cuerda.

dibujar las líneas del Zentangle


Empieza con el primer motivo, a mi me gusta comenzar con los ángulos, pero tú puedes comenzar por lo que quieras. Para realizar este motivo, dibujaremos arcos de círculo unos sobre otros y luego añadiremos un arco de círculo negro y grueso en el medio de cada arco.

dibujar los arcos de círculo del Zentangle


Para el segundo motivo, vamos a trazar líneas paralelas y luego líneas perpendiculares alternando una línea sí y otra no.

dibujar las líneas paralelas del Zentangle


El tercer diseño está sobre un fondo negro y por lo tanto es un poco más complicado. Dibujamos círculos bastante grandes y otros muy pequeños. Coloreamos todo el espacio vacío entre los círculos. Luego, redibujamos los círculos en las "burbujas" blancas y después un punto en el medio de estos círculos.

dibujar los círculos del Zentangle


Para el cuarto motivo, cambiaremos la  hoja de dirección. Realizamos líneas redondeadas con espirales en algunos lugares.

dibujar las espirales del Zentangle


Cambiamos de nuevo la hoja de sentido para el quinto motivo. Esto nos permite variar las dinámicas de las casillas. Este motivo es muy simple, realizamos líneas más gruesas al final que al inicio y alterno con puntos.

dibujar los puntos del Zentangle


Para el sexto motivo que es muy pequeño, realizamos una especie de pequeñas escamas.

dibujar las escamas del Zentangle


El séptimo diseño vuelve a tener fondo negro. Primero dibujamos círculos de diferentes tamaños. Luego coloreamos el espacio entre los círculos y después dibujo espirales dentro de los círculos.

dibujar un patrón de Zentangle


El octavo motivo es quizás uno de los más complicados. Dibujamos óvalos a lo largo de una línea imaginaria alternando los lados. Para que se cree la línea, no cerramos completamente los óvalos, luego coloreamos el vacío entre ellos, y su interior, dejando una nueva línea imaginaria y un punto.

dibujar los óvalos del Zentangle


El noveno motivo sigue sobre fondo negro pero es mucho más simple. Dibujamos formas redondeadas similares a células de diferentes tamaños y luego coloreamos el espacio entre ellas.

dibujar las formas redondeadas del Zentangle


Para el décimo motivo, cambiamos nuevamente la orientación del papel. Vamos a dibujar líneas que se cruzan para formar una cuadrícula y luego, en cada uno de los cuadros formados, dibujamos líneas alternando la dirección y variando la presión sobre el rotulador.

dibujar la cuadrícula del Zentangle


Para el undécimo motivo, volvemos a cambiar la hoja de dirección. Dibujamos curvas con pequeños picos redondeados. Coloreamos en negro algunas de las curvas.

dibujar las curvas del Zentangle


Para el duodécimo motivo, cambiamos de nuevo la orientación de la hoja. Vamos a dibujar líneas paralelas y luego realizar otras líneas diagonales, como para un motivo en chevrón.

dibujar las líneas en diagonal del Zentangle


El decimotercer motivo es el más complicado de todos. Dibujamos triángulos lo más finamente posible y luego rellenamos la base de cada uno de los triángulos cortando por la mitad con negro.

dibujar los triángulos del Zentangle

¡Listo! Todas las áreas están completadas y nuestro Zentangle está terminado. Como puedes ver, se puede mirar desde cualquier ángulo y cumple con todas las reglas que discutimos en la parte 3.

dibujar un zentangle

Espero que este artículo sobre el dibujo Zentangle te haya gustado y que tengas ganas de probar esta técnica de dibujo relajante. 😊

Ilustradora y redactora: Chloé Pouteau


por Tristan de Dessindigo

Comentario(s)

  • Hola,

    Gracias. Buena idea de cambiar un poco, variar entre dos cursos Dessindigo 👍


LAS BASES DEL DIBUJO
les bases du dessin

Ven a descubrir nuestro curso dedicado a las bases del dibujo. Te detallamos todos los conceptos esenciales para empezar bien, ofreciéndote numerosos ejercicios prácticos e ilustraciones para realizar y aprender eficazmente desde tu casa.

Ver la formación