Cómo dibujar una golondrina
Bienvenido a este artículo dedicado al dibujo de la golondrina!
Los pájaros pequeños son todos encantadores, eso es un hecho, y la golondrina no es la excepción. Aún mejor, es un pájaro que se asocia con el regreso de la primavera, y hoy aprenderemos a dibujar ¡qué felicidad! Para aquellos interesados en cómo dibujar un pájaro común hay un artículo que trata de eso en nuestro blog :)
ESTUDIO DE LA ESTRUCTURA DE LA GOLONDRINA ANTES DE DIBUJARLA
La golondrina es una pequeña criatura que a primera vista parece bastante simple de dibujar y esto no es del todo falso. Sin embargo, hay algunos elementos básicos que no se deben descuidar.
En primer lugar, vamos a hacer un breve repaso "a vuelo de pájaro". Aunque la silueta de un búho es diferente de la de un gorrión, ambos comparten una estructura común. Si deseas aprender sobre cómo dibujar un búho, ¡te invito a leer ese artículo en nuestro blog!
Volvamos a la base de la estructura de los pájaros.
Para las alas y las patas vamos a encontrar los mismos elementos que componen nuestros miembros.
Las flechas rojas te indican los puntos de anclaje de los miembros. Observa que el ala comienza después del cuello y que las patas traseras están fijadas a una pelvis que se encuentra bastante atrás de la columna. Podría creerse, erróneamente, que las patas están en el medio del cuerpo.
En realidad, este error se debe a que toda la parte alta de la pata está "escondida" detr{as de la masa de plumas del vientre. A menudo, la pata trasera solo es visible a partir del segmento B, y eso es lo que da la impresión de que la pata nace bajo el vientre en el medio del cuerpo.
Para las alas y las patas vamos a encontrar los mismos elementos que componen nuestros miembros.
Las alas están compuestas de tres partes (1, 2 y 3) al igual que las patas traseras (A., B. y C.)

[espacio en blanco]
Otro elemento muy importante es señalado por la flecha rosa. Este hueso delantero estructurará al animal e influirá en su forma.
Tomémonos un momento para revisar rápidamente la estructura básica de un ala.
En el esquema de la izquierda, en rojo los huesos debajo de las plumas y en el de la derecha la distribución de las plumas. Encontraremos un primer grupo de plumas que "cubren" los huesos, en azul (zona 1). En verde (zona 2) una segunda serie de plumas, generalmente un poco más largas, que bordean y extienden la zona azul en el extremo. Finalmente, la zona 4 que se puede subdividir en dos grupos. Las plumas en 4A-violeta son generalmente más largas y finas, las plumas en 4B-rosa son más cortas y rectangulares.

Finalmente, para ayudarte a visualizar algunos movimientos, puedes imaginarte llevando un disfraz en tu brazo. Será como si en la mano sostuvieras las grandes plumas de la zona 4A entre cada dedo. Es un atajo fácil de imaginar y bastante fiable.

LAS DIFERENTES CLASES DE GOLONDRINAS
¡Pero dejemos de lado las generalidades y estudiemos a nuestra estrellita del día!
Primero, hay que saber que golondrinas, hay muchas, pero hoy nos vamos a centrar en la observación y estudio de dos variedades, la golondrina común [A], con su pequeño toque de rojo anaranjado bajo el cuello y su cola larga, y la golondrina dáurica [B], bastante común, más pequeña y redondeada.
Y antes de comenzar, tengamos cuidado de no confundir a nuestras bellezas del día con el pequeño vencejo [C]! Así que si de cerca o desde arriba no es difícil reconocerlo, su plumaje es gris, gris-leonado y uniforme, en vuelo o desde abajo es más complicado!
En general, se observa que la cola del vencejo forma una "V" más definida y corta que la que se ve en las golondrinas. Sus alas también tienen un aspecto un poco diferente, son más finas y largas. Tienen más una forma de bumerán.

DIBUJAR LOS DETALLES DEL GOLONDRINA
Primero, miremos más de cerca la cabeza de una golondrina común.
El pico es delgado y muy poco curvado. Las fosas nasales (punto azul) son discretas, solo ten cuidado, no las coloques ni muy arriba ni muy abajo en la parte superior del pico. El ojo, en rosa, se ubicará en línea con la punta del pico (línea verde). La unión del pico superior y el pico inferior estará bajo el ojo (línea roja/ flecha roja).

En general, el ojo se situará aproximadamente en el medio de la cabeza (en el medio de la longitud del cráneo o un poco antes → líneas violeta/rosa, y un poco por encima de la mitad del ancho que estaría aquí entre la línea roja y la línea verde).
Veamos ahora el aspecto general de una golondrina dáurica.

Encuentras las mismas bases de construcción en el nivel de la cabeza A...
En B., la cabeza es un pequeño domo redondeado, un poco aplastado, que se aplana en la unión con el cuerpo. El cuerpo se va afinando ligeramente hacia la parte trasera del animal.
La espalda es bastante recta. Encontramos el hueso del pecho (en rosa en el esquema general) que influye en la forma. En rojo, el enganche del ala, bien alto.
En violet les he marcado aproximadamente el hueso de la pata, no olvidemos que las patas están bien sujetas bastante bajo en la columna.
En la zona de la cola (zona naranja), en la extensión del vientre, la silueta forma "un pequeño estuche" (en rayado marrón) que hace la unión con las largas plumas de la cola.
Ahora veamos todo esto en una golondrina rústica.

En A. siempre la misma estructura para la cabeza.
En B. siempre un ligero avance a nivel del hueso del pecho (flecha rosa) y un dorso bastante recto. Encuentras los mismos elementos que anteriormente, incluyendo la pequeña bolsa que termina el vientre y une las plumas de la cola.
Aquí la golondrina común parece más rechoncha, es esencialmente debido a la pausa que es más compacta.
DIBUJAR LAS PATAS
Detengámonos un momento en las patas.

Ya que no son muy gruesas, están en gran parte cubiertas de pequeñas plumas. Refiriéndonos al primer esquema básico del esqueleto, podríamos simplificar diciendo que solo las partes en azul no están cubiertas de plumas (segmento C).
Tenga en cuenta, sin embargo, que las golondrinas tienen garras bastante largas, aunque finas. Las patas terminan en 4 dedos, 3 más largos orientados hacia adelante y un cuarto un poco más corto orientado hacia atrás, lo que permitirá al pájaro hacer una "pinza".
En el diagrama, indicado por la flecha violeta, se observa un acercamiento a la parte alta visible. La piel presenta una estructura en escamas (1), que pueden simplificarse disponiendo rectángulos alternados (2). En rojo, un acercamiento a la parte "dedo". Aquí estamos más en un dibujo en anillo sobre la epidermis.
Finalmente, tenga en cuenta que cada dedo tiene dos articulaciones: puntos verdes y puntos azules.
LAS ALAS DE LA GOLONDRINA
Finalicemos con la observación del ala.

Aquí una golondrina común congelada en pleno vuelo. A la izquierda en A. la vista desde abajo y a la derecha en B. la vista desde arriba. Vemos la estructura general vista anteriormente. Note que la transición entre las plumas de la zona 4A y 4B es muy gradual. Incluso se puede observar que en la golondrina, las plumas más rectangulares y cortas de la zona 4B representan solo un gran tercio de la zona 4.
Sin embargo, tenga en cuenta que este modelo de construcción, con las zonas 1, 2 y 4 (AetB) es un atajo, una base; en el contexto de un dibujo muy realista, necesitará complementarlo estudiando más precisamente la distribución de las plumas.
EL DIBUJO PASO A PASO
Elijo una golondrina común que vamos a representar en vuelo antes de que regrese a su nido. Para que sepan a dónde vamos, hago un rápido boceto de la pose.
La luz estará detrás del pájaro y no buscamos un dibujo hiperrealista.
Empecemos...

Paso 1: La cabeza, un círculo un poco aplastado.
Paso 2: Trazo la línea del lomo desde la parte trasera de la cabeza. La postura del pájaro hará que se curve un poco la espalda.
Paso 3: Cierro el vientre sin olvidar que el hueso del pecho se intuye ligeramente.
Paso 4: Continuando desde la parte inferior del cuerpo, dibujo la cola.

Etapa 5: Dibujo los huesos de las alas, atención (flecha roja), recordamos que se anclan justo después del cuello.
Paso 6: Dibujo las alas sobre los huesos y ubico rápidamente la distribución de las plumas por zonas.
Paso 7: Coloco los huesos de las patas traseras en la parte baja de la espalda.

Paso 8: Dibujo el pico, bastante fino y poco curvo, y coloco el ojo.
Etapa 9: Dibujo sobre mi boceto. Para las plumas de las alas, primero dibujo los exteriores (marcados en rojo), y no dudo en dejar espacios entre las puntas de las plumas. Observen también, no dibujo por completo las líneas de las plumas (en verde/flecha verde). Para la zona 2 (marcada en azul) me limito a algunos trazos.
Para la superficie restante (rodeada en rosa), dibujo algunas líneas en la dirección de las plumas, sin necesariamente querer unir las líneas de las plumas exteriores. La idea es más bien crear la impresión de las plumas que dibujarlas una por una.
Etapa 10: Delimito con algunas líneas entrecruzadas la máscara del pájaro. Un elemento que no hemos visto realmente antes, el carbonero común tiene en su cola, que es bastante oscura, una "línea" más clara. En el pequeño dibujo/zoom a la derecha, esta área está representada en rosa. En azul, las plumas del vientre serán de color crema/blanco roto.
Pasemos precisamente a la coloración.

Etapa A: Opto por un gris/beige bastante claro para el pájaro y un color arena para el decorado. Por cierto, la punta derecha de la cola me molesta un poco, comparada con el otro lado la encuentro demasiado larga y ¡"corto" la punta!
Etapa B: Bueno, al mirar fotos del pájaro, ahora encuentro que las puntas exteriores de la cola son demasiado cortas y las alargo de manera igual. Utilizo un azul oscuro para la máscara de la cabeza y el patrón de la cola, luego aplico un naranja "óxido" en la garganta y encima del pico. Para las patas, un tono no muy oscuro y ligeramente rosado.
Etapa C: Oscurezco las alas, sabiendo que la luz principal está detrás del ave. Utilizo toques del azul oscuro usado anteriormente, pero de manera ligera, esencialmente en las plumas de la zona 4A y AB. Para la zona 2 oscurezco el tono con un marrón algo grisáceo.
Paso D: Coloreo el pico con un gris/marrón y los ojos con un gris muy oscuro. Coloco la sombra en el interior de las alas, la cola, bajo el cuello, en el pico y las patas. Termino con un toque de luz a la derecha del ojo y caliento un poco el tono en la parte superior de las alas para dar un efecto de luz.
De manera muy rápida, doy un poco de volumen al decorado y coloco algunas pinceladas de color detrás del ave.
¡Se acabó!
Como siempre, la observación será tu aliada más preciosa, pero ahora al menos estás al tanto de algunos detalles anatómicos. Espero que este artículo te haya gustado y te haya dado ganas de dibujar este encantador pajarito.
Ilustradora y redactora: Elo Illus