Cómo dibujar un ratón
Hoy vamos a descubrir a nuestro querido y odiado roedor: ¡el ratón! Desde pequeños ya lo conocemos en cuanto se nos caen los dientes de leche, porque el ratoncito Pérez nunca deja de recogerlos. ¡Obviamente están las estrellas, Mickey y Jerry, y luego están todas esas, pequeñitas, que corren por las calles...
Comencemos desde la base, y no, la palabra "ratón" no corresponde a ninguna clasificación científica de las especies. Este término designa de manera general (y un poco vaga desde un punto de vista biológico) a pequeños roedores que comparten un hocico bastante puntiagudo, orejas redondeadas y una cola larga. Partiendo de ahí, vamos a basar esencialmente nuestro estudio en el ratón gris, una especie muy común en las casas.
ANATOMÍA Y ESQUELETO DEL RATÓN
Como es habitual en los mamíferos, se puede observar que las extremidades del ratón están construidas sobre la misma base que nuestras extremidades. Como nosotros, los ratones son plantígrados, es decir, caminan apoyando en el suelo la "planta" de sus pies (y la palma de sus manos). En la práctica, esto significa que las dos zonas azules estarán en contacto con el suelo.

En el dibujo abajo a la derecha podemos definir las proporciones del animal.
La cola (en verde) tiene casi la longitud de la cabeza (azul) y el tronco (violeta) juntos.
El tronco cuenta aproximadamente con 2,5 longitudes de cabeza, sin embargo, esto no siempre será evidente de transcribir, ya que el ratón tiende a tener su columna curvada en sus posiciones de descanso o cuando come (en otras palabras, a menudo se encorva).
Si como la palabra "ratón", el término "rata" no designa precisamente una o varias especies, no querríamos que nuestro ratón sea confundido con una rata, sabiendo que de manera general los esqueletos de ambos grupos son muy similares.
Pero si comparamos un cráneo de rata común con el de un ratón gris, podemos notar igualmente una diferencia en la apariencia general. El cráneo de la rata es más alargado.
Al rodear aproximadamente el cráneo del ratón, en A., se observa que se puede inscribir en una forma oblonga que se puede reducir aún más a un triángulo con esquinas muy suaves cuyo lado más largo sería la línea de la frente.
En el esquema B. colocamos varios elementos.
En azul la trufa termina la punta del hocico. En verde claro las dos parejas de incisivos son bastante largos. Más atrás en las mandíbulas el resto de la dentición que finalmente nunca será visible.
La zona rayada en naranja corresponde a la cavidad ocular, que alojará el ojo (flecha naranja). Desde ahí, como en muchos mamíferos, se puede definir la zona de audición (rayado violeta) que nos permitirá colocar la oreja (línea violeta y rayado rosa).
Ahora observemos al animal en carne y... -pelaje-
En la imagen A., retomamos el estudio de la cabeza. El ojo (en rojo) se ubicará aproximadamente en la mitad de la longitud de la cabeza (línea naranja), estando de hecho un poco desplazado hacia el hocico. . Se nota además que el pliegue inferior de la fosa nasal se alinea con la posición del ojo (línea verde). Se reconoce la forma general del cráneo (rayado azul).

En el esquema B., simplificamos la silueta borrando las orejas y las patas. Nos quedamos con un triángulo muy suave y un cuerpo oblongado.
Finalmente en el esquema C., nos enfocamos en el patrón del pelaje. El cuerpo del ratón común está cubierto de pelos, de gris a marrón, que son más claros en el vientre, debajo del cuello, la barbilla y las mejillas.
Los pelos serán muy muy escasos y finos en las patas, el hocico, las orejas y la cola (flechas y zonas amarillas). Si no realizas un dibujo hiperrealista puedes no mostrar ninguno en estas áreas.
En rayas rojas la zona de audición que parte del ojo, en triángulo, que al unirse al final de la cabeza nos permite colocar la oreja (sujección representada por la línea azul). Indicado en verde el pequeño "saco" característico justo antes de la cola bajo el vientre.
Por otro lado, aunque parezca muy linda, no debemos olvidar que el ratón es realmente musculoso (esquema D.). Los músculos de las patas delanteras y traseras (en verde) están bien desarrollados. Es cierto que el relieve de estos músculos desaparece bajo el pelaje, pero serán útiles al configurar las masas. Los músculos de los hombros se unen a la columna después del cuello y los de los muslos en la parte baja de la columna.
Ten en cuenta que en la pata trasera tendemos a distinguir solo la parte de "pie y dedos" (en azul claro y azul oscuro).

Le resalto en rojo el perfil, muy suave, y la línea de la columna, en naranja, con un pequeño redondeo en medio de la espalda.
LAS PATAS DEL RATÓN
Las patas delanteras tienen 4 dedos bien desarrollados y un pulgar atrofiado (flecha azul en el dibujo B.) que, en el mejor de los casos, debe representarse como una pequeña irregularidad (flecha azul en el dibujo C.). Las patas traseras tienen cinco dedos. Todos los dedos (excepto el sustituto del pulgar) terminan en una pequeña garra. Las garras deben tratarse más como uñas muy largas que como garras de gato que sobresalen en la punta de los dedos.

La observación del dibujo A. nos recuerda que las patas son bastante cortas.
En el esquema C. además del conteo en azul de los dedos, aprovecho para completar nuestro estudio de la cabeza.
En azul claro la trufa, justo arriba en rayado violeta un pequeño relieve creado por los músculos del hocico. En naranja la zona de la "frente", bien amplia, que incluye la trufa y el hocico. Los ojos se posicionan a cada lado de esta zona. En rojo la zona triangular que parte del ojo y nos permite posicionar la oreja.
ANATOMÍA DE LA CABEZA PARA DIBUJAR
Justamente, estudiemos la construcción de la cabeza. Aquí observamos un ratón de tipo "ratón de campo".
Esquema A:

La figura de la trufa está compuesta de manera simétrica. Las fosas nasales se abren a lo largo después de una leve depresión curvada (en rosa). Puedes dibujar suavemente una línea en el medio que puedes continuar (línea verde) para delimitar el labio superior.
El ratón tiene labios en la parte superior e inferior, ligeramente rosados y muy finos. Serán casi invisibles y si desea hacerlos aparecer, prefiera un ligero ribete rosa justo debajo de los incisivos inferiores.
En rojo sombreado el área de audición que parte de los ojos.
La oreja es bastante redonda con una muy muy leve irregularidad en los exteriores (flecha morada) que pueden omitir completamente al marcar. Note que en los interiores, el dobladillo de la oreja es bastante evidente (zona naranja).
Esquema B:
Aunque la cabeza vista de frente parece ser redonda, la mandíbula inferior le da un poco de estructura. Vengo muy crudamente a señalarles los ángulos creados por trazos verdes.

Esquema C:
Encontramos en azul la pequeña trufa. En naranja la zona de la frente que incluye el hocico y nos ayuda a definir la separación de los ojos.
En violeta, los bigotes. Los ratones tienen bigotes hermosos y largos muy poblados. Como siempre, a menos que estés haciendo un dibujo hiperrealista, no exageres con la cantidad de bigotes, ya que podrías sobrecargar demasiado tu dibujo.
A tener en cuenta que los bigotes se alargan antes de acortarse nuevamente. Los puntos de anclaje de los bigotes son obviamente numerosos, pero moderadamente marcados. Al igual que con las líneas de los bigotes, evita marcarlos demasiado.
Los ojos son de forma muy redondeada y pueden ir desde el negro más profundo hasta un rojo ligeramente oscuro. Tienen párpados superiores e inferiores que son muy discretos. No se observarán demarcaciones de iris o pupila. Los ojos están dispuestos en los lados y son ligeramente prominentes.
LA COLA DEL RATÓN
Como la cola de las "ratas", la cola de los "ratones" está anillada y cubierta de pequeñas escamas. Entre estas pequeñas escamas se notará la presencia discreta de pelos finos y cortos; son un detalle que solo será visible en caso de "zoom".

En azul subrayo la estructura en anillos y en rojo hago zoom sobre las escamas que las componen. Note la formación en quincunce de las escamas.
EL DIBUJO
Creo que ya estás bastante familiarizado/a con el ratón, ¡es hora de pasar al dibujo! Vamos a dibujar un pequeño ratón mordisqueando algo. Para trabajar la forma del ratón, vamos a elegir dibujarlo de perfil pero, dado que una vista exactamente de perfil sería un poco demasiado estática, giraremos ligeramente (flecha azul) nuestro eje (líneas violeta y rosa) hacia adelante.

Empecemos...
DIBUJAR LOS CONTORNOS DE LAS FORMAS PRINCIPALES
Paso 1: El triángulo de la cabeza.
Paso 2: Dibujo una línea en la parte superior de la frente, en el medio de la cabeza, sabiendo que, dado que no estamos perfectamente de perfil, el centro está ligeramente desplazado hacia un lado.
Paso 3: Desde esta línea del medio dibujo la línea del lomo. Nuestro ratón está bien recogido en sí mismo.
Paso 4: Coloco las masas de los miembros delanteros y traseros, respectivamente después del cuello y al final de la línea del lomo.

Paso 5: Coloco las estructuras óseas de las patas utilizando el código de colores usado al principio del artículo.
Paso 6: Basándome en mi base de "masas musculares" y apoyándome en los huesos, formo rápidamente las patas delanteras y traseras.
Paso 7: En puntos coloco la columna vertebral para trazar la línea de la cola. No olvido que debe ser bastante larga, pero tomo en cuenta que se enrolla y que el ángulo de visualización va a aplastar un poco la perspectiva.
Cierro el vientre comenzando desde la unión de la cabeza y la parte delantera del hombro hasta la parte baja de la espalda.

Paso 8: Busco la longitud de la cabeza (línea rosa), encuentro la mitad y coloco el ojo cerca del centro de la longitud rosa pero del lado "hocico" de la cabeza. En verde la nariz y desde su pliegue tiro una línea (verde oscuro) paralela a la línea superior del cráneo. Esta línea me permite colocar el ojo en el ancho.
Paso 9: Ahora que el ojo está en posición, esto me permite definir la zona de anclaje de la oreja.
Paso 10: Dibujo la oreja colocada gracias al paso anterior y también coloco de manera desplazada la oreja del otro lado.

AGREGAR DETALLES AL DIBUJO
Paso 11: Delineo los contornos más limpiamente sobre nuestra línea de construcción. Corrijo un poco la inclinación de la cabeza (flecha y línea roja) bajándola un poco.
En naranja dibujo una pequeña línea a nivel del hocico (que corresponde al relieve del músculo de la mandíbula superior) y debajo del ojo (que corresponde al relieve creado por el párpado inferior).
En verde claro subrayo la sujeción de la oreja del lado derecho y en verde oscuro dibujo rápidamente los pliegues internos de la oreja.
En amarillo paso el pelo del vientre por encima de la línea del muslo.
En violeta, ajusto un poco el final de la cola para que se estreche suavemente sin terminar en una punta demasiado abrupta.
En rosa añado un pequeño bocado en la pata delantera.

Paso 12: En rojo coloco rápidamente el muslo del lado derecho para colocar la pata trasera que aparece ligeramente. En rosa añado la pata delantera derecha que sostiene la comida con la otra pata.
Paso 13: Agrego los bigotes y hago aparecer algunos puntos de anclaje de bigote en el hocico. Sugiero delicadamente los anillos de la cola. Dibujo algunas líneas encima del ojo para hacerlo resaltar un poco.
Ahora pasemos a la colorización.
AÑADIR COLOR AL DIBUJO
Paso A: Elijo un tono claro para el pelaje. Elijo un negro no completamente puro para el ojo y coloreo la comida con un amarillo poco saturado.
Paso B.: Aclaro el vientre, los pelos del lado "cola" de las extremidades, el hocico y las mejillas.
Paso C: Pinto de rosa las orejas, la nariz, las patas y la cola, utilizando un rosa claro con un toque de rojo anaranjado.

Paso D: Elijo un tono ligeramente más oscuro que el marrón del pelaje para moteado. Aplico mis pequeños toques siguiendo la dirección del pelo (flechas rojas).
Paso E: Añado un destello de luz en el ojo. Oscurezco un poco la parte trasera del animal y sombreo los elementos "debajo" y los pliegues.
Paso F: Termino de colocar las sombras y añado algunas migajas.
¡Y eso es todo!
El "riesgo" será crear un ratón que se parezca un poco a una rata. Si realmente quieres asegurarte de que no se confunda tu ratón con una rata, hay algunos trucos que debes conocer:
- fuerza un poco en el tamaño de los ojos y las orejas,
- agranda un poco la cabeza y redondea el cuerpo,
- añade bigotes grandes.
Si deseas aprender a dibujar una rata, hay un artículo que trata de eso, ¡te invito a verlo! ;)
Manos a la obra. Y recuerda: ¡Diviértete mucho! :)
Redactora e Ilustradora: Elo Illus